top of page

EL JUEGO DE LOS MEDIOS

  • Foto del escritor: Esteban Comerci
    Esteban Comerci
  • 29 nov 2023
  • 5 Min. de lectura

Los medios encuadran las noticias que leemos y determinan la comprensión del mundo en el que vivimos.


Las noticias políticas que leemos diariamente en la prensa de referencia argentina no son simples discursos bien escritos y estructurados, sino que esconden detrás una teoría de la comunicación. ¿De qué forma los medios gráficos encuadran las noticias sobre los candidatos presidenciales a días de las elecciones generales 2023 en Argentina?


La teoría del Framing o teoría del encuadre sugiere que, cuando se carece de otras referencias, los frames ayudan a delimitar el debate sobre los acontecimientos logrando que los medios no generen un discurso de la nada, sino que aplican un proceso de interpretación que determina la comprensión del mundo en el que vivimos.


Las investigadoras y docentes Marina Acosta, Silvia Demirdjian y Agustina Lassi trabajan los encuadres en las campañas electorales de Argentina desde las presidenciales del 2015, tomando como referencia a Clarín y La Nación.


“Un marco es por ejemplo que cualquiera de nosotros sepa lo que es un motochorro. Es un marco construido por los medios de comunicación porque todos sabemos describir los atributos que tiene un motochorro a partir de lo que los medios construyeron como esa idea. Es un encuadre muy específico pero es una forma de entender la realidad, es un patrón cultural”, explica la docente Agustina Lassi.



En su trabajo, Las elecciones presidenciales de 2019. Un análisis de la agenda y el proceso de enmarcado de la prensa de referencia (2022), las licenciadas analizaron una muestra de notas de ambos medios gráficos y llegaron a la conclusión de que en La Nación prevalecen los frames estratégicos, y en Clarín los frames temáticos de ISSUE (Temas de interés). Sin embargo, en este último, también se nota una alta utilización de encuadre de conflicto.


El efecto que tiene el encuadre de juego estratégico es el de reducir la discusión política a una competencia, es decir, reducir el debate político a un marco donde dos candidatos se enfrentan por asumir el poder político”, informa la especialista y agrega que “además se reducen todas las otras categorías que están en juego en la democracia en el marco de una elección presidencial a categorías vinculadas con la estrategia, con la guerra, con el juego y/o con la competencia”.


Por otro lado, la investigadora denuncia que “el temático es el que debería primar porque volvería más saludable el proceso de elección presidencial debido a que sería en el que priman las propuestas de los candidatos en torno a las problemáticas sociales que están en juego en una elección”.


Fuente: Gráfico extraído de Las elecciones presidenciales de 2019. Un análisis de la agenda y el proceso de enmarcado de la prensa de referencia (2022) con técnica de análisis de contenido por Marina Acosta, Silvia Demirdjian y Agustina Lassi.


“Clarín se mostró preocupado por los problemas y/o soluciones a ciertas propuestas políticas y por los desacuerdos entre los actores políticos. La Nación, en cambio, se concentró en las declaraciones y posicionamientos sobre los temas de interés del contexto actual y las objeciones que se realizaban entre los actores del proceso electoral”, expresa la docente y concluye: “Ambos coincidieron en resaltar expresiones de competencia y en presentar al proceso de decisión política como un acuerdo entre actores políticos en el contexto de la alternancia política”.


En tanto a los encuadres de conflicto, la licenciada expresó que “permite analizar cuestiones del armado de la campaña electoral que quedan por fuera del juego estratégico y, además, visibilizan problemáticas o temas de debate en los discursos que de otra forma se perderían”.


El Framing en práctica


Es posible analizar el impacto del framing en la opinión pública a partir de encuestas de percepción sobre temas de actualidad. En este sentido, el artículo Percepciones de la opinión pública argentina sobre el acuerdo con el FMI (2022) escrito por la doctora Mariana Acosta y la licenciada María Lanusse, es un ejemplo actual de cómo los medios encuadran las noticias es el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ocurrido durante el gobierno de Mauricio Macri.


En su trabajo, demostraron mediante una encuesta con una muestra de 2.654 casos de hombres y mujeres de diferentes edades, los medios de comunicación y el mal uso de los encuadres de ISSUE por parte del gobierno del presidente Alberto Fernández, lograron que varios de estos ciudadanos no sepan entre otros interrogantes: ¿Quién asumió mayor deuda externa entre Mauricio Macri o Alberto Fernández?


Fuente: Percepciones de la opinión pública argentina sobre el acuerdo con el FMI (2022) según datos tomados mediante encuesta.


Gracias a los datos arrojados se conoció que si bien los ciudadanos de la muestra conocen quién tomó la deuda con el FMI, un 45,1% piensan que el presidente Alberto Fernández aumentó la deuda externa argentina. Sin embargo, los datos indican que el presidente de Argentina redujo en casi 12.000 millones de dólares, la deuda tomada por Macri de más de 92.000 millones de dólares.


Como conclusión en el trabajo, las investigadoras observan que tanto los medios de comunicación como la narrativa del gobierno actual no fueron capaces de abordar de manera eficiente el hecho de la toma de deuda externa con el FMI y como consecuencia, la ciudadanía confunde las acciones tomadas por los actores involucrados.


Analizando la actualidad


Volviendo al análisis discursivo, nos dispusimos a realizar una muestra en pequeña escala junto con Agustina Lassi sobre cómo eran los encuadres actuales de Clarín y La Nación, luego del segundo debate presidencial 2023 para observar un panorama actualizado.


En Clarín, se encuentran frases como “lo atacaron todos y le costó defenderse”, “sus rivales le tiraron con munición gruesa” o “la estrategia de ofensiva y la actitud combativa”, además de palabras como “apuntó”, “atacar” o “confrontativo” que hacen alusión a frases y/o palabras asociadas con la guerra, las cuales son un indicador utilizado por las investigadoras para observar el Framing estratégico.


Sin embargo, se destaca también el encuadre de conflicto, donde los medios expresan los dichos por candidatos a presidente en tanto a confrontaciones de ideas de cada uno de sus partidos, es decir, el estar de acuerdo o no en diferentes temas actuales y debatir sobre los mismos.


En cuanto a La Nación, si bien se observan palabras asociadas a la guerra, destacan en mayor medida las metáforas asociadas a la competencia y en menor medida de deportes, las cuales son otros indicadores de Framing estratégico: “Hubo un ganador claro”, “Lo dejó offside”, “Intentó usar la carta feminista”, “En el sprint final”.

Estas son las palabras que más se repitieron en la muestra a menor escala.

Fuente: Elaboración propia.


Como conclusión, el Framing estratégico prevalece por sobre los otros tipos de encuadres y la licenciada sentencia que “el tratamiento mediático si bien no tiene una transferencia directa a lo que las audiencias piensan sobre cuáles son los problemas relevantes, si tienen impacto en la forma en que construimos la elección porque cuando pasan las elecciones terminamos recordando solamente a los dos candidatos que tenían mayor intención de voto, difícilmente sus propuestas”.


Fuentes:





Comments


bottom of page