top of page

SHADOWBAN: LAS SOMBRAS DE LAS REDES SOCIALES

  • Foto del escritor: Martina Gil
    Martina Gil
  • 25 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

Se trata de una forma de restricción disimulada y generalmente provisional en las redes, con el propósito de ocultar el contenido que sube un usuario a su cuenta, sin dar notificación previa.

¿Alguna vez te pasó que tus stories de Instagram tuvieran menos visualizaciones? ¿O que tus tik toks tengan menos me gusta? Probablemente no lo sepas, pero es muy posible que hayas sido víctima del shadowban o baneo en la sombra.


Esta restricción es más común de lo que pensamos, y la podemos encontrar en todas las redes sociales, más que nada en aquellas que tienen más caudal de usuarios. La intención de esta práctica es mejorar la experiencia de los internautas, pero muchas veces este sistema no es totalmente eficaz, generando controversias y dejando ver las falencias de las plataformas.


Tal es el caso de numerosos usuarios propalestinos en Instagram y X (Twitter). Muchos de ellos notaron que sus contenidos comenzaron a tener menos difusión o a ser eliminados a partir del inicio del conflicto entre Hamás e Israel.


Las plataformas alegaron a fallas técnicas estos casos, pero los defensores de datos de los usuarios temen que estén funcionando algoritmos "discriminatorios". Por esta razón, pidieron a Twitter e Instagram que utilicen "políticas de moderación transparentes y coherentes" y sean más abiertos cuando se produzcan eliminaciones.



Una posible causa del problema es la falta de inversión en la sofisticación de los sistemas de moderación para algunos idiomas, como es el caso del árabe, ya que las empresas destinan mayores fondos hacia otros mercados que les proporcionan más ingresos.


A su vez, Jillian York, directora de libertad de expresión internacional de la Electronic Frontier Foundation (EFF), culpa a la automatización y a las decisiones tomadas por “humanos mínimamente capacitados” por la inconsistencia. “La política de tolerancia cero de Meta y su aplicación imprecisa a menudo suprimen el contenido de o sobre zonas de conflicto", acusa.


"Estas reglas pueden impedir que la gente comparta documentación sobre violaciones de derechos humanos, documentación sobre crímenes de guerra, e incluso simplemente noticias sobre lo que está sucediendo en el terreno", continuó York. "Y entonces creo que eso es lo más problemático en este momento acerca de esa regla en particular y la forma en que se aplica".


Pero todo esto no es nada nuevo. El hecho de que el contenido sobre Palestina es objeto de un escrutinio desproporcionado quedó demostrado durante el último estallido violento grave entre Hamás e Israel hace dos años. En medio de la violencia que siguió al fallo judicial de mayo de 2021 para desalojar a familias palestinas de Sheikh Jarrah, un barrio en la Jerusalén Oriental ocupada, los usuarios de Facebook e Instagram acusaron a Meta de eliminar publicaciones y suspender cuentas que expresaban su apoyo a los palestinos.


La EFF describió las acciones de Meta en 2021 como “censura sistémica de las voces palestinas”. En su informe de 2022 sobre los derechos digitales palestinos, 7amleh, El Centro Árabe para el Avance de las Redes Sociales, dijo que Meta “sigue siendo la empresa más restrictiva” en comparación con otros gigantes de las redes sociales en el grado de moderación del espacio digital palestino.


La supermodelo Bella Hadid, de ascendencia Palestina, arremetió contra Instagram luego de que la plataforma le censure una publicación en la que mostraba el pasaporte palestino de su padre.



"¿Qué parte exactamente de mi orgullo por el lugar de nacimiento de mi padre, Palestina, es 'bullying, acoso, violencia gráfica o desnudos sexuales'?", cuestionó Hadid. "¿No se nos permite ser palestinos en Instagram? Para mí eso es bullying", agregó. "No pueden borrar la historia silenciando a la gente. Esto no funciona así", escribió la modelo, conocida por dedicar sus publicaciones con cierta frecuencia a Palestina y cuya postura sobre el tema no es ningún secreto.

Comments


bottom of page