top of page

WALL-E

  • Foto del escritor: Esteban Comerci
    Esteban Comerci
  • 31 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 nov 2023

Más que una película de amor, una reflexión científica sobre nuestro futuro.


La película de animación de Pixar, "WALL-E", dirigida por Andrew Stanton y lanzada en 2008, ha cautivado a audiencias de todas las edades. Aunque es una historia de amor entre dos robots, WALL-E y EVA, esta película presenta una visión cautivadora del futuro de la humanidad y como el avance tecnológico combinado con el deseo del ser humano por tener siempre lo último en la moda pueden lograr una catástrofe mundial.


ree

A más de una década de su estreno, nunca viene mal recordar el mensaje que deja tocando las ciencias sociales, la ecología y la crítica al consumismo. Además de ver como en nuestros días se avanza más a un futuro como en la trama, rodeado de inteligencia artificial (IA), robótica, exploración espacial y salud.


"WALL-E" nos transporta a un futuro donde la Tierra está cubierta de basura y desechos. Esto plantea un problema que la ciencia ambiental ha estado investigando durante años: la gestión de residuos y la acumulación de desechos en nuestro planeta. Aunque la película exagera la situación, arroja luz sobre la importancia de abordar el problema de la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.


Por otro lado, se pone en manifiesto la falta de conciencia que prevalece en gran parte de la población, así como la negligencia de gobiernos y empresas que ignoran las evidencias alarmantes de la degradación medioambiental que afecta al planeta Tierra. El cambio climático, aunque el más reconocido, es solo la punta del iceberg en una lista de problemas que incluye la acumulación masiva de plásticos, las catástrofes nucleares, la pérdida significativa de biodiversidad, la degradación de suelos fértiles, la deforestación, la contaminación de ríos y océanos, entre otros desafíos preocupantes.


ree

Avanza la exploración espacial pero el ser humano no


La trama de "WALL-E" también aborda la exploración espacial, ya que EVA está en una misión para encontrar signos de vida en otros planetas. A medida que la ciencia y la tecnología espacial avanzan, la película plantea la pregunta de si podríamos realmente encontrar vida en otros mundos y cómo la exploración espacial podría ser esencial para el futuro de la humanidad.


Una de las premisas clave de la película es que los humanos han abandonado la Tierra debido a la contaminación y la inactividad, confiando en la tecnología y la automatización para satisfacer todas sus necesidades. Esto plantea cuestiones éticas y científicas sobre cómo la inactividad humana y la dependencia de la tecnología podrían afectar nuestra salud física y mental, así como la sostenibilidad de nuestro planeta.



En “WALL-E” por más que los humanos hayan dejado la Tierra, siguen con las peores costumbres en la nave. Esto ha llevado a que las personas que aún siguen con vida, sean dependientes de la tecnología, ya sea para comer y hasta para reproducirse. Podemos observar como en la película están muy presentes la obesidad y el sedentarismo al igual que los resultados arrojados por la 4ta encuesta Nacional de Factores de Riesgo donde un 65% de la población adulta es sedentaria y 62% tiene sobrepeso u obesidad.


El director de la animación, Andrew Stanton se sinceró y manifestó que “no le gusta tener razón en tantos de esos temas y que no estaba tratando de predecir el futuro”. Sin embargo, hay que tomar el ejemplo de “WALL-E”, aprender un poco más a cuidarnos a nosotros, a nuestro planeta y no llegar al punto de devastarlo.


Fuentes:


Comentarios


bottom of page