top of page

¿ACEPTÁS LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES?

  • Foto del escritor: Brenda Sánchez
    Brenda Sánchez
  • 24 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 31 oct 2023

En la actualidad nos cuesta imaginar vivir un día sin los estados de Facebook, las historias de Instagram , los audios de WhatsApp o los hilos de Threads, pero ¿Somos conscientes de los datos que le brindamos a estas aplicaciones y qué hacen con ellos?


Vivimos en una era digitalizada donde, además de ser personas, somos usuarios que pertenecemos a una comunidad hiperconectada, atravesada por un exceso de información que hace 10, 20 o 30 años era impensada. En consecuencia, este constante avance tecnológico trae aparejado muchos beneficios, pero también controversias que nos perjudican.


En 2023 la Unión Europea promulgó la Ley de Mercados Digitales que tiene como objetivo controlar que los guardianes de acceso reconocidos como Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta Platforms Technologies y Microsoft cumplan con determinadas obligaciones y prohibiciones que resguardan, entre otras cosas, el intercambio de datos personales de los usuarios. Si bien estos datos son usados con fines comerciales (sí, no es casualidad que nombres a Coca Cola y tengas una publicidad en la historia de Instagram), vayamos más profundo.



¿Sabías que Meta puede acceder a los datos e información sobre el dispositivo que usás?


La recopilación de datos puede ocurrir de manera inadvertida, algo que afecta directamente la privacidad de nuestra información personal. Sin embargo, los datos se cifran durante su transferencia, es decir, otras personas no pueden acceder mientras los datos van desde tu dispositivo hasta los servidores de Meta.


La información personal se convirtió en uno de los activos más importantes que existen, por lo que hay que prestar atención a la letra chica y en el mundo de la inmediatez ser consciente de los permisos que cedemos con un solo clic.


Hablando de clics, te compartimos las políticas de privacidad de Meta vigentes a partir de junio de 2023.





Que no panda el cúnico

Teniendo en cuenta el contexto anteriormente mencionado, resulta fundamental actualizar la legislación para que garantice la privacidad y la seguridad de la información personal.

En este sentido, el Poder Ejecutivo Nacional dio un paso importante al enviar al Congreso un proyecto de actualización sobre la Ley de Protección de Datos Personales, impulsado por la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), que busca actualizar la ley 25.326, con más de 20 años, y que establece normas para el tratamiento adecuado de datos personales en un entorno tecnológico en constante evolución.



Puntos elementales de la nueva propuesta son:


· Principios actualizados: introduce principios adaptados a la tecnología en constante cambio para asegurar que las regulaciones se mantengan relevantes.


· Transferencias internacionales: establece reglas claras para las transferencias internacionales de datos, protegiendo la información privada incluso cuando cruzan fronteras.


· Bases legales ampliadas: enfocándose en el cumplimiento integral de la ley en lugar de depender únicamente de una base legal.


· La protección de la juventud: ofrece protección especial a los datos de niños y adolescentes, reconociendo su vulnerabilidad en el mundo digital.


· Nuevos derechos: como la oposición al procesamiento de datos, explicaciones sobre decisiones automatizadas, entre otras.


· Datos sensibles ampliados: esto incluye datos genéticos (tu cara) y biométricos (tu huella dactilar) en la categoría de datos sensibles, requiriendo un cuidado especial en su manejo.


· Notificación de incidentes: se trata de exigir una notificación obligatoria de incidentes de seguridad que afecten datos personales (y activamos todos al toque, Ramón).


· Punto sancionatorio: incrementa las sanciones por incumplimiento y establece mecanismos para que estas sanciones se mantengan actualizadas en el tiempo. Las sanciones, con un valor de $162,55 (tranqui que son pesos argentinos), varían según la gravedad y extensión de la infracción.


En la era de la inmediatez es fundamental tener conocimiento sobre la cantidad y calidad de datos que viajan desde nuestros dispositivos a los servidores de estos famosos guardianes. Es Elemental Ramón que leas la letra chica.


Fuentes:

Comments


bottom of page