¿ADAPTACIÓN O AMENAZA TECNOLÓGICA?
- Lourdes Martín
- 19 nov 2024
- 4 Min. de lectura
El ser humano, desde la prehistoria, se ha adaptado a su entorno, pero hoy la inteligencia artificial le plantea nuevos desafíos, en particular, en el ámbito laboral, ante la posibilidad de ser sustituido. En esta nota, varios especialistas analizan esta nueva relación entre el hombre y la tecnología.

Según el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, los empleados de la administración pública tendrán un 81% de probabilidad de ser sustituidos parcialmente en sus tareas por la IA. El informe fue realizado con el objetivo de mostrar el impacto de la IA en el mercado laboral argentino y formular estrategias para fomentar un desarrollo productivo que sea inclusivo y de alta calidad. Pero, para ello, primero es necesario saber a qué se enfrenta el trabajador.
Sebastián Di Domenica es un periodista y profesor universitario especializado en medios digitales e inteligencia artificial, que recientemente publicó su libro “Inteligencia artificial y realidades fantásticas por vivir”, en el que analiza una de las tecnologías más utilizadas en el ámbito laboral.
Dentro de la tipología de las IA, la generativa ha incrementado su potencia de crear y operar información. El especialista explica que “la inteligencia artificial generativa va un paso más allá porque suma el machine learning, es decir, adquiere la capacidad de aprendizaje automático como si tuviese memoria y así accede a generar nuevos contenidos y respuestas”.

Las IA generativas más conocidas: Chat GPT de Open AI, Gemini de Google y Copilot de Microsoft.
¿Hasta dónde llega su impacto?
La investigación del Ministerio de Trabajo no solo advierte sobre la sustitución parcial del empleo de oficina en un 81 %, sino que, el 41 % de los empleados serán reemplazados por la IA (sustitución total).
Pese a este desalentador panorama, el profesor Di Domenica considera “positiva” la IA porque “no sólo es utilizada para tareas repetitivas y aburridas, sino que también, permitirá que los trabajadores puedan dedicarse a actividades basadas en la cooperación y creatividad que la maquina no es capaz de realizar”.
“La mayoría de las oficinas no desaparecerán, sino que cambiarán en torno a lo que la inteligencia artificial permite. Claramente los trabajos administrativos serán afectados, pero no sabemos de qué forma todavía, ya que las tecnologías son por ahora inmaduras”, agrega Di Domenica.
Beneficio o no, esa es la cuestión
El doctor en Ciencias Sociales, Mariano Zukerfeld, especialista en Sociedad del Conocimiento y Producción científico tecnológica, puntualiza que “la IA en sí misma no es buena ni mala”, por lo que las consecuencias que puede generar “dependerá de los modos en que se utilice la tecnología”.
“El efecto sobre los trabajadores va a depender de cómo las organizaciones introduzcan las tecnologías, es decir, de qué tipo sean y si se da lugar a incentivos que propicien la mejoría de las capacidades intelectuales o, por el contrario, que los reemplace y embrutezca”, aclara el experto.
Según Zukerfeld, existe inteligencia artificial que favorece sólo a “modelos de negocios del Primer Mundo que se basan en las apropiaciones de datos impagas de los actores del Tercer Mundo”.
Y en términos de disponibilidad masiva, está presente la expansión de la aplicación Chat GPT. Es una herramienta de OpenAI que se basa en el aprendizaje profundo y en algoritmos de procesamiento de lenguaje natural, lo que permite a los usuarios conversar fluidamente con una IA que genera textos coherentes.
Una encuesta realizada por Zukerfeld sobre los usos de ChatGPT en Argentina arrojó datos preliminares optimistas. “Es elevada la cantidad de personas que afirmaron que esta aplicación permite la agilización y ahorro de tiempo durante la realización de diferentes oficios”, precisa el especialista.
A raíz de la inserción irreversible de la IA en el ámbito laboral, distintos países toman medidas para moderar su uso y evitar futuros peligros. El doctor Mariano Zukerfeld plantea que “sería fructífero que la Argentina se guíe de las decisiones primermundistas, como las de la ONU, que promulgó hace poco tiempo recomendaciones para la regulación de las inteligencias artificiales, y de esta manera, aumenta la probabilidad de pensar políticas que beneficien al país”.
La IA en el periodismo requerirá el fact-checking
Clare Spencer, periodista inglesa de la BBC, detalló los cambios en el trabajo periodístico a partir de la IA, en un congreso donde fue invitada por la Universidad de Palermo el pasado 8 de noviembre. Spencer dijo que trabaja con ingenieros para entender el funcionamiento de la IA y especificó que su uso requerirá el “fact-checking”. “La verificación de hechos será una nueva parte del proceso de redacción en el que son corregidos los errores generados por la máquina, aún inmadura”, precisó en el encuentro.
Por su lado, tanto Zukerfeld como Di Domenica recomiendan a los trabajadores que aprendan el manejo de las tecnologías que tengan a su alcance, como Chat GPT, porque con el tiempo todos los oficios se transformarán.
Una vez más, el ser humano tendrá que adaptarse a los desafíos que le plantea una nueva tecnología como la IA, pero muchas de sus capacidades serán irreemplazables en este proceso. “La empatía y la cooperación, que permitieron el desarrollo de la historia de la humanidad, junto con la creatividad, serán irremplazables ya que la IA no crea, sino que copia elementos de lo que consigue por medio de imágenes, la web, etcétera”, asegura Di Domenica.
Fuentes
Mariano Zukerfeld, Santiago Liaudat. El materialismo cognitivo: un estado del arte.
Flavia Costa, Julián Andrés Mónaco, Alejandro Covello, Iago Novidelsky, Ximena Zabala, Pablo Rodríguez. Desafíos de la Inteligencia Artificial generativa. Tres escalas y dos enfoques transversales
Flor María Lorena Estrada, Halder Yandry Loor Zambrano, Layla Yasmina Viteri Rade. Reemplazo de personal humano por inteligencia artificial: ventajas y desventajas https://revistas.usfx.bo/investigacionynegocios/index.php/revista/article/view/213/177
Fernando Yepes-Calderon, Hector Florez. Superando los límites de la inteligencia humana
Comments