top of page

CARNES EN IMPRESIÓN 3D

  • Foto del escritor: Luciano González Epalza
    Luciano González Epalza
  • 19 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 nov 2023

Científicos logran recrear distintos tipos de carnes artificiales mediante bioingeniería.

ree
NovaMeat presentando la última bioimpresora 3D.

En los últimos años, la tecnología avanzó “exponencialmente” con la creación de la inteligencia artificial, pero ¿qué invento podría ser más innovador que “ayudar a pensar”? Seguramente un invento que “ayude a comer y a no contaminar”.


Giuseppe Scionti, científico e ingeniero de alimentos italiano, fundó “Novameat”, una empresa de alternativas vegetales a la carne con sede en Barcelona. En 2018 inventó la primera “carne vegetal” impresa en 3D con el objetivo de recrear un alimento a base de vegetales que imita la textura y el sabor de la carne animal gracias a la tecnología de bioingeniería e impresión 3D, para así intentar disminuir el impacto negativo del consumo excesivo de carne en el medio ambiente.


ree
Carne impresa en 3D (Fuente: Novameat)

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector cárnico emite más gases de efecto invernadero que todo el transporte mundial junto (14,5% del total de emisiones). Es decir, que esta industria es una de las mayores causantes del cambio climático.


Asimismo, muchas empresas comenzaron a crear distintas alternativas de la carne procedentes de vegetales, pero científicos de la Universidad japonesa de Osaka, en 2021 lograron imprimir en 3D un corte de carne especial, recreando con exactitud los músculos, los vasos sanguíneos y la grasa, aunque con la particularidad que son producidas con células madre (cultivadas en laboratorio) extraídas de las mundialmente conocidas razas vacuno wagyu.


Estas innovaciones no solo benefician al medio ambiente sino a quienes eligen el veganismo como estilo de vida, aunque la impresión de carne que lograron los científicos en Japón, no es “apta” para veganos porque utiliza células madre que proviene de un animal. En cambio, el tipo de carne vegetal creado por la empresa NovaMeat proviene 100% de los vegetales.


Según una encuesta realizada en 2022 por la Unión Vegana Argentina, la población vegana en el país se ha duplicado desde el 2019, representando entre un 20% y un 21% del total poblacional. Así, estas innovaciones podrían desde ayudar a combatir el cambio climático, hasta ampliar el menú vegano, pero existe un gran inconveniente.

ree
Bistec impreso en 3D hecha con células madre. Imagen: H. LEITNER/Zoonar/picture alliance

La producción de carne artificial es sustentable pero no rentable, ya que tiene un costo altamente elevado en comparación con la industria cárnica, lo que impediría la producción en masa, a nivel mundial. Solo el tiempo y el avance tecnológico dirán si en algún momento, el bistec impreso en 3D reemplazará a la industria de carne vacuna para ir hacia un futuro más sustentable.

Comentarios


bottom of page