CLICS DE ESPERANZA: LA ERA DIGITAL COMO ALIADO EN EL TRATAMIENTO DEL TOC
- Nazarena Garnica
- 19 nov 2024
- 5 Min. de lectura
Hoy, las tecnologías como la teleterapia, realidad virtual, aplicaciones móviles e intervenciones basadas en Internet son eficaces en los tratamientos del Trastorno Obesesivo Compulsivo.

Marcelo Simeoni vivió una infancia marcada por una intensa dedicación al estudio, que lo llevó a distanciarse de sus amigos. Desde chiquito, los hermanos se convirtieron en un foco de preocupación en su mente, lo que lo llevó a pasar un año en cama, con las cortinas cerradas. A lo largo de la vida escolar enfrentó crisis que le hicieron perder valiosos años de aprendizaje.
A pesar de haber logrado integrarse al mundo laboral, su vida cotidiana sigue siendo un desafío constante. Marcelo revela que prefiere lavarse las manos con detergente en lugar de usar jabón, ya que siente que este último lo contamina. Esto causó que la piel se agriete y sangre, a pesar de que es consciente de que no hay nada en las manos. Esta lucha interna lo llevó a situaciones extremas, como la compra de un departamento que tuvo que vender al día siguiente, abrumado por pensamientos que lo llevaron a perderlo todo. Esto refleja la complejidad de una vida con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
Según la psicóloga de la UBA, tiktoker y con diagnostico de TOC severo hace más de 10 años, Romina Vitale, “los trastornos de salud mental, como el TOC, no son conductas repetidas que realizan las personas. El trastorno obsesivo compulsivo puede adentrarse en los ámbitos más básicos y esenciales de la vida de una persona”.
En aquel entonces a Romina se le presentaron dos tipos de pensamientos que le generaban ansiedad y angustia. Por un lado, aquellos vinculados a la contaminación, que no le permitían tocar objetos, salir a la calle ni tener contacto con sus seres queridos, por miedo a que la contaminaran. Por otro, pensamientos supersticiosos que la llevaban a lavarse las manos muchas veces al día o incluso lavar su ropa una y otra vez, durante muchas horas.
La película argentina “TOC TOC” relata la historia de 6 personas con distintos tipos de Trastorno Obsesivo Compulsivo y todo ocurre en un consultorio médico. ¿Es todo tal cual vemos en la película?, ¿Cualquier persona que tenga la costumbre de fijarse 4 veces si apagó la luz antes de irse, tiene TOC? La respuesta es no. El TOC va más allá de una costumbre. Es una enfermedad que no te deja vivir como cualquier otra persona, que se instala en lo más profundo de la psiquis y que no tiene cura, la persona que lo padece sufre todos los días.

Integración de elementos digitales
En la tesis de investigación del psicólogo graduado de la UBA, Sebastián Fernández, se plantea que la inclusión de tecnologías digitales puede resultar beneficiosa para el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo, ya que facilitan el acceso al tratamiento, además de tener la capacidad de potenciarlos y de ser bien aceptadas por los pacientes.
En un mundo cada vez más digital, la tecnología emerge como una poderosa aliada en el tratamiento de trastornos mentales. La teleterapia, las aplicaciones móviles, la realidad virtual y las intervenciones basadas en Internet transformaron el modo en que los pacientes acceden a la atención. Estas innovaciones no solo eliminan barreras geográficas, sino también ofrecen un espacio seguro y accesible para que los pacientes enfrenten los miedos y trabajen en la recuperación. La flexibilidad de estas tecnologías permite adaptar el tratamiento a las rutinas, lo que puede ser crucial para mantener la motivación y el compromiso.
“La personalización del tratamiento es esencial para el éxito en el manejo del TOC, ya que cada paciente es único, y sus síntomas pueden variar ampliamente. Las tecnologías digitales ofrecen la oportunidad de adaptar los enfoques terapéuticos a las necesidades individuales, permitiendo a los pacientes avanzar a su propio ritmo”, plantea Fernandez en el estudio.
También, la teleterapia demostró ser una alternativa viable para muchos pacientes con TOC, ya que estudios recientes indican que la eficacia puede ser comparable a la de la terapia presencial, lo que sugiere que las barreras físicas ya no son un obstáculo. Los pacientes pueden conectarse con terapeutas desde la comodidad del hogar, lo que reduce la ansiedad asociada a la visita a un consultorio.
A pesar de los beneficios, la integración de tecnologías digitales en el tratamiento del TOC plantea desafíos éticos. Según Sebastián Fernández, “es crucial considerar los dilemas relacionados con la privacidad y la confidencialidad de los datos del paciente”.
Hay que tener en cuenta que es fundamental la colaboración entre terapeutas y pacientes y que esta relación se ve potenciada por las herramientas digitales, al crear un entorno en el que la comunicación y el feedback son continuos. Este enfoque colaborativo puede fomentar una mayor adherencia al tratamiento y resultados más positivos.
Un enfoque personalizado y colaborativo
Para avanzar en la teleterapia, se necesita considerar los aspectos individuales de cada paciente. “Es fundamental recordar que la tecnología no reemplaza el papel del profesional de la salud, porque la combinación de la terapia tradicional con estas herramientas digitales puede ofrecer un enfoque más holístico y efectivo. La colaboración entre terapeutas y pacientes, apoyada por la tecnología, puede abrir nuevas puertas hacia la sanación”, resalta Fernandez.

El objetivo de la investigación es proporcionar a los usuarios un resumen equilibrado de los beneficios y daños potenciales de las intervenciones. Por eso, comparan la eficacia de diferentes intervenciones entre sí, lo que puede ayudar a los usuarios a elegir la intervención más adecuada en situaciones particulares.
Es esencial que el uso de tecnologías digitales complemente, y no reemplace, la interacción humana en la terapia. La formación de terapeutas en el uso de estas herramientas es fundamental para asegurar que se integren de manera efectiva en el tratamiento.
“La combinación de métodos tradicionales y digitales puede ofrecer un enfoque más holístico y efectivo. La investigación continua y la formación adecuada de los profesionales de la salud son vitales para maximizar el potencial de estas tecnologías en el tratamiento del TOC. La revolución digital en el tratamiento del TOC no solo representa un avance tecnológico, sino también un cambio de paradigma en la forma en que concebimos la salud mental. La integración de estas herramientas debe hacerse con cuidado, considerando siempre las necesidades y experiencias de los pacientes”, destaca el psicólogo.
Muchas veces, se utilizan las expresiones “estoy ansioso” o “soy ansioso” en referencia a experiencias emocionales tan diferentes como la preocupación angustiante por un examen, el apuro por llegar a una cita con una persona que nos gusta o las ganas de salir en un viaje que estamos preparando hace tiempo. Pero, las emociones que acompañan a tales eventos no son las mismas. Si bien se trata de estados emocionales con algunos parecidos, la verdad es que priman más las diferencias.
La mini serie “La mente, en pocas palabras” de la plataforma Netflix, tiene 5 capítulos de 20 minutos, narrados por Emma Stone, donde se exploran los temas más fascinantes de la mente humana. Ayuda a entender un poco más cómo funciona la mente y por qué se puede generar algún tipo de trastorno como el TOC. ¿Te animás a mirarla?

Fuentes:
Fernandez Sebastian, F. P "La aplicación de tecnologías digitales en tratamientos para el trastorno obsesivo compulsivo: Una revisión sistemática". Praxis Psy
Vitale Romina, V. R "Como es vivir con TOC severo, en primera persona". El Destape
Vitale Romina, V. R "El relato viral de una joven con TOC severo que explica cómo supera sus mayores miedos". La Vanguardia.





Comentarios