top of page

CONCIENTIZACIÓN EN LA CIENCIA

  • Nicolás Torrez
  • 10 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

Una celebración para que el público se conecte con el mundo científico.


El químico, físico y matemático francés, Louis Pasteur, una vez dijo que “la ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de vida de todo progreso”. El 10 de noviembre del año 2001 fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y conmemorado por la UNESCO el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, la cual en cada año ha tenido distintos temas, como en este 2023 que fue “crear confianza”.


El modo de celebrarlo consiste en que la ONU realiza eventos en varios espacios para que escuelas, instituciones, medios de comunicación, organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan tener una cercanía a la ciencia.



Una de las universidades pioneras de esta celebración en Latino América es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual fomenta la formación profesional de los estudiantes en la Licenciatura en Ciencias Ambientales para encontrar y proponer, desde una visión interdisciplinaria, soluciones a problemas en los que se encuentra envuelta la sociedad, como la erradicación de la pobreza o el medioambiente.


La doctora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Marcela Amaro Rosales, expresa a Ciencia UNAM que “la celebración es importante” porque “permite tomar conciencia” de que la ciencia “ha avanzado justamente con la humanidad” y añade que “le gusta pensar” a la ciencia y a la labor científica como una forma de “resolver diversas” dificultades.


Este día tiene el fin de plasmar el rol que tiene la ciencia y el uso responsable de la misma para las sociedades, pero también quiere que la opinión pública se dé cuenta de lo importante que es la ciencia, que la misma sea impulsada y compartida entre países sin que haya “barreras” con la sociedad.


“Creo que para que la ciencia sea vista socialmente como un bien necesario y fundamental tenemos que acercarnos a la sociedad y esa es una de las grandes críticas que se le tiene que hacer a la ciencia, ya que ha habido un proceso más o menos desvinculado en el cual hay una torre de marfil en donde los científicos deciden qué hay que resolver y no siempre es lo que la sociedad demanda”, destaca.



Commenti


bottom of page