top of page

CUIDÁNDONOS ENTRE TODOS

  • Camila Cruz
  • 28 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 3 ene 2024

Desde 1981, el sida mató a más de 25 millones de personas en todo el mundo


El 1 de diciembre de cada año es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Esta fecha fue elegida ya que el mismo día, pero en 1981, se diagnosticó el primer caso. Desde entonces, se dedican a prevenir nuevas infecciones por el VIH, ampliar la concientización y los conocimientos sobre el virus.


El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) ataca al sistema inmunitario del cuerpo y, si no se trata, desencadena a la etapa final de la enfermedad, el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Actualmente, no existe una cura eficaz, una vez que se contrae el virus, “se lo tiene de por vida”. Aunque se puede tratar y prevenir con tratamiento antirretrovírico (TAR).


La principal vía de contagio se produce en las relaciones sexuales sin protección, a través del semen y las secreciones vaginales. Además, las personas infectadas lo transmiten por la sangre, la lactancia y de madre al hijo durante el embarazo y/o el parto.



El VIH se considera una pandemia, ya que infecta a todas las personas de los distintos países, pero el más afectado es África del Sur. El origen en humanos fue por un tipo de chimpancé de África Central, lo que probablemente se transmitió a los humanos que cazaban y se comían a los mismos, lo que causó que entrarán en contacto con la sangre infectada.


Asimismo, se puede detectar a través de un análisis sanguíneo. Los síntomas se presentan dentro de 2 a 4 semanas de haberse contagiado. Muchas veces, las personas no tienen síntomas o se suelen confundir con enfermedades similares, cómo fiebre, dolor de garganta, inflamación de los ganglios, sarpullido, dolores musculares, sudores nocturnos, úlceras bucales, escalofríos y fatiga.




Comments


bottom of page