CUANDO ALGO NOS HACE "RUIDO"
- Equipo elemental 
- 14 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Los trabajos del Nobel en Economía de 2002, un psicólogo llamado Daniel Kahneman, fallecido en marzo último, podrían dar la respuesta a los “ruidos” que sentimos cuando algo no nos “cierra”, es decir cuando la mente se resiste a aceptar evidencia de lo que ve o escucha.
¿Porque un investigador formado como psicólogo gana el máximo reconocimiento de las ciencias, pero en el área de Economía? Por sumar la perspectiva psicológica al análisis de los interrogantes sobre las tomas de decisiones de riesgo.
Kahneman definió al “ruido” como fallas inesperadas por varios factores que están presentes al momento de tomar una decisión, es decir, una mezcla entre sesgos y contexto. Si bien la definición académica puede ser un poco confusa, el termino también se aplica a la vida cotidiana.
Situaciones que “nos hacen ruido”, están vinculadas con la expresión “sesgo cognitivo”, atribuible al propio Kaheman quien lo introdujo en sus estudios en 1972 y contribuyeron en su camino al Nobel.
Un sesgo cognitivo es una tendencia a buscar y dar más peso a la información que confirma nuestras creencias existentes ignorando aquella que las contradiga
Además, Kaheman en su libro “Pensar rápido, pensar despacio (2011), llevó al terreno de la divulgación científica sus principales hallazgos, pero explicados para un público no experto.
Allí explico como las decisiones se toman en base dos sistemas de pensamiento denominados como sistema 1 y sistema 2 que responden a diferentes estímulos y dan resoluciones diferentes a un mismo planteo que una persona enfrenta.
En él sistema 1 se alojan los pensamientos inconscientes, comandado por los inclinaciones y prejuicios de la persona, lo que Kahneman denomina intuición. De aquí se toman decisiones rápidas basadas siempre en patrones existentes, por lo que siempre se buscara lo que sea más cómodo para su sesgo de confirmación.
El sistema 2 es donde se originan los pensamientos analíticos y pausados. Al contrario que el sistema 1, aquí la persona no reacciona velozmente y procesa las opciones apelando a la mayor objetividad posible antes de realizar determinada acción. Este sistema siempre se ocupa de situaciones de lógica.
Cuando el sistema 2 está ocupado en una tarea, el sistema 1 agarra el volante y toda situación que se presente será respondida desde la intuición de la persona.
En el libro ejemplifica como chocan estos sistemas: “Imagina que te han pedido que recuerdes una lista de siete dígitos por un minuto o dos. Te han dicho que recordar estos dígitos es tu principal prioridad. Mientras tu atención está enfocada en los dígitos, te ofrecen escoger entre dos postres: un pecaminoso pastel de chocolate y una virtuosa ensalada de frutas”
“La evidencia sugiere que será más probable que escojas el tentador pastel de chocolate cuando tu mente está ocupada con los dígitos. El sistema 1 influencia más en el comportamiento cuando el sistema 2 está ocupado, y tiene un gusto por las cosas dulces” cierra el ejemplo el psicólogo Nobel en Economía.
Para bajar volumen al ruido, Kahneman propone, de ser posible, no tomar decisiones hasta tener la cabeza en frio y llegar a la decisión una vez analizada la información de todas las fuentes disponibles.






Comentarios