top of page

¿CUÁNTO AFECTA LA ÉTICA A LA OPINIÓN DE LOS MÉDICOS?

  • Matías Acuña
  • 22 nov 2024
  • 4 Min. de lectura

La ética profesional se interpone directamente con la voluntad de cientos de pacientes que desean poner un punto final en su vida. Un recorrido por una investigación sobre este asunto.


Imagínese una biblioteca infinita llena de libros. Algunos cortos, y otros tan largos que parecen enciclopedias. En cada uno, hay historias llenas de risas, o de llanto, con alegría, o tristeza, sueños y pérdidas, y muchas más emociones. ¿Qué pasaría si el autor de cada texto no tuviera la autoridad de elegir el final? En algunos casos, el último capítulo llega antes de lo deseado y el escritor busca hablar con la editorial. Puede lograr una extensión como no. A veces sucede todo lo contrario, cuando el escritor ya decidió terminar su obra maestra, sin ningún motivo le exigen que siga escribiendo más.

 

Estos libros representan la vida de cada persona. Existe la ‘ley 26529 artículo 2 inciso e’ que permite rechazar los tratamientos, pero no pedir la eutanasia. Un paciente con una enfermedad terminal, que decide no continuar con su vida, tendrá que esperar de manera sufrida el inevitable final, en lugar de poder morir sin dolor.

 

El problema ético (con respecto a la eutanasia) en la medicina es que aseguran defender la vida a toda costa incluso si eso significa ir contra la voluntad de la persona. Ante esto la médica Vilda Discacciati, coordinadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Salud, pregunta: “¿Es justo sostener un sufrimiento crónico sin posibilidades de tener alivio?”

 

La especialista plantea que “a veces se inician carrera contra la muerte, pero solo para retrasarla un poco sin considerar el deseo o la voluntad del sujeto que atraviesa el proceso y lo que se sostiene es solo un cuerpo”. ¿Sería ético dejar que una persona sin esperanzas de continuar viviendo, no tenga el derecho de elegir respecto a su muerte?

 

Vilda realizó una investigación en donde entrevistó a 53 miembros del personal de salud sobre la legalización de la Eutanasia y del Suicidio Asistido. Esto debido a que son temas que se tratan en la Bioética, para promover un debate sobre el tema.

 

A la hora de elegir a quienes entrevistar, se buscaron profesionales más cercanos a las enfermedades terminales, es decir, quienes están cara a cara con la persona sufriente y sus allegados. Entre ellos se encuentran el equipo de paliativistas, y especialistas que enfrentan enfermedades crónicas: neurólogos, oncólogos, kinesiólogos y gerontólogos.

 

Según la investigadora, hay casos donde el rechazo categórico es de raíz moral. Aunque prevaleció entre los encuestados la autonomía de los derechos que asume propios del contexto actual, “las creencias del equipo de salud siguen ocupando un lugar por sobre la de las personas pacientes.”

Grafico con los datos del estudio
Tabla del estudio de la eutanasia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  


“Al pedirles que se manifiesten a favor o en contra, la mayoría se expresa a favor de una muerte médicamente asistida, el tema es el “cómo”, el procedimiento, a quien etc y “quien” lo implementa”, explica la autora del estudio. Los médicos se ponen a favor de la legalización, pero bajo un protocolo. “Cuando se ponen sobre la mesa las creencias, son las religiosas las que operan”, afirma.

 

El debate toma un giro más bien ético que científico. “No hay vuelta atrás, se pueden revocar y cambiar decisiones, suspender o cambiar tratamientos, pero es una decisión, un acto que no tiene vuelta atrás." También explica que “las personas del equipo de salud que más cerca están del fin de vida, por ejemplo, paliativistas parecerían resistirse más a dar un fin activamente. La cuestión es ética, y con la moral de cada uno se interpone, aunque se intenta que no pase desde la palabra”.

 

La autora agrega que junto a sus colegas notaron “algunas confusiones conceptuales en limitación del esfuerzo terapéutico, y ley de muerte digna, son temas difíciles y en ocasiones además de ‘nuestra moral’, nuestras creencias, nos interpela también como personas con nuestras biografías”.

 

Orígenes del Juramento Hipocrático

 

El juramento hipocrático es un documento antiguo que firman los profesionales de la salud al recibirse en el cual juran distintos puntos que guían su ética. ¿Podes adivinar en qué siglo tiene su origen?

 


 

Imagen de Hipocrates

Autoría de : Meer

 

Como habrán notado, el origen del juramento hipocrático nace del Corpus Hippocraticum. La Revista Médica de la Universidad Veracruzana explica que es un compilado de alrededor de 72 libros y 59 tratados de Hipócrates, recopilados por sus aprendices. Estos se escribieron en una época en la que todavía la esclavitud se consideraba correcta. ¿Es posible evaluar si necesita cambios en la actualidad?

 

¿Qué es la Eutanasia?

 

Imagen metafórica sobre la eutanasia

Autoría de : www.bioeticaweb.com/

 

Según el Sistema Argentino de Información Jurídica, es una acción u omisión que por su naturaleza o en su intención procura causar la muerte de un otro con el fin de evitarle sufrimiento. Su etimología viene del griego “eu” que significa bien, y “Thanatos” que es muerte, siendo así la buena muerte o el buen morir.

 

Para la Unidad de Humanidades y Ética Médica de la Universidad de Navarra en España se comprende a la Eutanasia como una especie de homicidio por compasión, en donde se busca dar muerte a un otro para cumplir con el deseo de morir, por piedad ante su sufrimiento o por las razones que tenga.

 

La muerte se busca de manera consciente, ya sea por un accionar (hacer una administración de sustancias tóxicas) o por una omisión (retirar los soportes vitales).

 

Se suele confundir con la Distanasia, en la que se busca retrasar la muerte, exactamente lo opuesto a la Eutanasia (incluso etimológicamente, ya que proviene de “dis” que significa malo, y “thanatos”, muerte) y con la Ortotanasia, que busca la muerte natural del enfermo, sin prolongar medicamente de manera inútil la agonía, un punto medio entre las otras dos (proviene de “orthos”, que significa recto, y “thanatos”, muerte, es decir, morir en el momento correcto).

Explicación de la ortotanasia

 

La ley actual

 

En el presente, hay una ley en Argentina (‘ley 26529 artículo 2 inciso e’) que, si bien no le da al paciente la elección de poder acceder a la eutanasia, si le permite decidir no recibir tratamientos que le alarguen la vida. Pero eso no necesariamente le da una muerte indolora o digna como puede ser su voluntad.

 

En la actualidad existen 5 proyectos de ley que llegaron a la cámara de diputados, todos presentados entre 2021 y 2022.

 



 





Comentários


bottom of page