¿CÓMO CONTRIBUYE EL PERIODISMO A QUE LAS FAKE NEWS TENGAN ÉXITO?
- Equipo elemental
- 14 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Dos investigadoras proponen aprender de las estrategias de la ciencia y volver a los principios elementales del periodismo. Así nace “Ciencia anti Fake News”.

Posverdad e infodemia, conceptos complementarios que indican que estamos tan abrumados por la información que nos guiamos por lo que sentimos y no podemos distinguir entre la buena información y la falsa. Las Fake News buscan generar que el usuario reaccione mediante likes o comentarios que le provoquen ira.
Victoria Ennis, Magister en periodismo, y Ayelén Milillo, investigadora en del CONICET en el área de Ciencia, Tecnología, Cultura y desarrollo, forman parte del proyecto “Ciencia anti Fake News”, creado a raíz de la pandemia por científicos del CONICET con el objetivo de colaborar y llevar ciencia a la comunidad.
“La ciencia no es ciencia si no se comunica”, afirma Milillo y reconoce que ese fue el motivo por el que se creó el proyecto que contribuyó a construir conocimiento con la comunidad, al revelar Fake News y mitos en tiempos de coronavirus.
Para trabajar con la información se organizaron en tres comisiones: en la comisión 1 se recolectaba la información falsa que circulaba en la sociedad, mientras la comisión 2 trabajaba con contenido científico y construía un fundamento teórico que colegas chequeaban con la información. Por último, la comisión 3 adaptaba el contenido científico a otros lenguajes, como el de las redes sociales o medios de comunicación.
Las Fake Nrews no solo existen en el área de la salud, están presentes en todos los ámbitos y se apropian de los defectos del periodismo, como el sensacionalismo, la velocidad por sobre la calidad, la simplificación extrema y el “click bait”. “El periodismo es tan malo que es muy fácil hacer un periodismo fácil”, asegura Ennis en el encuentro virtual de cátedras de periodismo científico y comunicación pública de la ciencia.

“Para consolidar la confianza con la audiencia, el periodismo debe hacerse cargo si se equivoca”, afirma la especialista, por lo que declarar conflictos de interés y priorizar el rigor por sobre la velocidad son fundamentales. Tomar a la objetividad como “el norte hacia el cual caminar”, trabajo colaborativo entre colegas y el rol del corrector son algunas de las herramientas que propone Victoria Ennis para que la buena información se pueda diferenciar de las Fake News.
En este sentido, la investigadora Ayelén Milillo se pregunta ¿qué hacemos como ciudadanos frente a la desinformación? y asegura que es necesario aprender a comunicar mejor desde la ciencia para lograr una conexión entre la ciencia y la comunidad, además de regular el contenido falso en las redes sociales y, sobre todo, desde la empatía y la comprensión por el otro.
La problemática principal en el periodismo refiere a como se lo regula, ya que como asegura Ennis el periodismo puede contribuir a que las Fake News tengan éxito porque los medios de comunicación, para acercarse más a la audiencia, toman como insumo a las redes sociales sin tener en cuenta que el 89% de las Fake News circula en internet. Esto repercute en la relación entre los medios y la audiencia y genera una grieta que luego las Fake News aprovechan.

Comments