top of page

DE DORMIR POCO A NO RENDIR BIEN EN EL DIA A DIA

  • Matias López
  • 19 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

La falta de sueño altera el rendimiento académico de los estudiantes ya que la ausencia de un buen descanso puede afectar la capacidad para concentrarse en la escuela. Esto puede hacer que se pierda información importante durante las clases y que no se pueda seguir el ritmo


Muchas veces, los docentes observan cómo los adolescentes se duermen en el salón o en el recreo. Hay muchas explicaciones al respecto, pero una de ellas, aunque no se crea, es que se quedan estudiando durante la noche, ya sea para un examen o, simplemente, por un trabajo que deben finalizar.



ree

A raíz de esto, la psicóloga Florencia Unfurer realizó un estudio en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Ciencia de la Salud y del Comportamiento (UAP) de la Universidad Adventista del Plata.


“Surgió la idea de estudiar la calidad del sueño en los universitarios porqué es una población vulnerable a los cambios de sueño y alimentación y la pandemia hizo bastantes estragos en cuanto a trastornos psicológicos como en la calidad del sueño”, afirma la psicoanalista.

Se trabajó con una encuesta de alrededor de 190 estudiantes universitarios de entre 17 a 40 años de edad residentes en Argentina y estudiantes de diversas carreras del nivel superior. Dicha muestra tuvo mayor participación de estudiantes del sexo femenino.


Los resultados del estudio indican que los estudiantes con una mala calidad del sueño poseen un peor rendimiento cognitivo, observándose afectadas específicamente las fuerzas ejecutivas que regulan el comportamiento en determinados lugares y la memoria del trabajo, que consiste en mantener la información y trabajar con la misma.


ree

Fuente: teen life


Además, afecta el control inhibitorio relacionado con inhibir aspectos externos que no involucran a la tarea en concreto que estoy realizando, sino por ejemplo si estoy escribiendo es la capacidad de aislar el ruido que viene desde afuera, en cambio la flexibilidad cognitiva es aquella que permite adaptarnos a las diferentes tareas del día.


Dicha investigación tomó las muestras de carreras como Medicina, Enfermería, Psicología e Ingeniería, cuyos estudiantes presentan somnolencia leve o moderada.


Sueño sano, vida sana ¿Cuánto necesita dormir una persona?


Respecto del número de horas de sueño que cada persona necesita, no existe una sola respuesta. En 2015, un panel de expertos de la Nacional Sleep Fundación elaboró recomendaciones sobre la duración del sueño según grupo etario. Para los especialistas, lo necesario en adolescentes y adultos son entre 7 y 9 horas de sueño.


ree

Fuente: mx deposit photos


Para esta nota, se realizó una encuesta entre los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de la Matanza (UNLaM) sobre el promedio de horas que duermen y este fue el resultado:


¿Cuál es el promedio de horas que duermes ?


ree

Estudios afirman que dormir menos de 4 horas o más de 8 horas aumenta el riesgo de muerte temprana. De hecho, dormir mucho más de 8 horas por noche es un factor de riesgo de cáncer, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.


El mayor bienestar psicológico lo obtienen los sujetos que duermen entre 7-9 horas. Por ejemplo, un estudio realizado por los científicos Duncan, Bomar, Nicholson y Wilson (1995), el ejercicio moderado y los hábitos regulares de sueño (7-8 horas) eran predictores de mejor salud mental en una muestra de 490 universitarios.



“Los dormidores con extrema distribución del sueño y aquellos que poseen un sueño más corto, presentan más déficits y envejecimiento cognitivo acelerado, es decir el cómo adaptarse a la realización de ciertas tareas al mismo tiempo, que aquellas personas con un sueño normal, tanto en calidad como cantidad”, explica Unfurer.

Hay ocasiones en la que se necesita ayuda médica para conciliar el sueño, ya sea por factores estresantes propios del estilo de vida universitario, como el presentarse a exámenes, la rumiación y preocupación, y el consumo de sedantes-estimulantes.


Un mejor sueño, una mejor salud


Un tercio de la vida de un ser humano es ocupada en dormir, lo que demuestra que es una actividad fisiológica imprescindible. Se debe a que interactúa y modula por el balance psíquico y físico del individuo. Tanto es así que un mal dormir es la causa, o bien exacerba, un amplio rango de patologías: enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico, enfermedades psiquiátricas y hasta cáncer.


A nivel de factores de riesgo, la relación del sueño con la ingesta alimenticia saludable y los hábitos de ejercicio no sedentarios es muy destacada, considerados como pilares fundamentales de la salud.




El sueño REM tiene importancia en la activación cerebral periódica durante el sueño, en procesos recuperativos localizados, en la consolidación de la memoria y en la regulación emocional. Otras funciones conocidas del sueño son un importante rol en la regulación inmunológica, el proceso de reparación de ADN y la remoción de desechos por el sistema linfático.


“Mantenerse despierto gran parte de la noche suele ser común en esta población, lo cual provocaría déficits de memoria y aprendizaje que, sumado al consumo de alcohol, aunque sea únicamente los fines de semana, tiene implicaciones importantes sobre el desempeño académico y ejecutivo de los estudiantes”, sostiene la experta

Una duración insuficiente del sueño se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad, o un problema de abuso de drogas, alcohol o nicotina.

La higiene del sueño


Un sueño sano se construye desde el momento en que se pacta un horario para acostarse y se mantiene. Uno de los errores habituales es, por ejemplo, acostarse un día a las 10 de la noche, y otro a la 1 de la madrugada. Se necesita mantener un sueño regular. También, por la noche, se recomienda evitar el consumo de bebidas alcohólicas/estimulantes, así como la actividad física.


Se debe tener en cuenta que la cama solo se la debe utilizar para dormir y no para distraerse por medio del uso de móviles que afecta en gran medida el ritmo circadiano del sueño.


A los fines de este artículo, se realizó otra encuesta con estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM).


¿Te desvelas con el celular?


ree

Más del 60% de los alumnos encuestados se desvela con el uso del celular. Entonces, para una buena higiene del sueño se recomienda seguir una serie de instrucciones dado que está comprobado que el sueño no se recupera.


Los datos del presente estudio son relevantes para el ámbito social y educativo, en tanto los resultados ponen de manifiesto la necesidad de implementar estrategias de intervención, centradas en la problemática de la mala calidad del sueño, con el fin de que la población general pueda reconocer y adoptar medidas de higiene del sueño.


Todo esta modalidad se realiza para favorecer el descanso adecuado y un mejor rendimiento a nivel cognitivo.


Por otra parte, los datos se pueden vincular con el diseño de políticas públicas destinadas a promover hábitos de sueño favorables para los estudiantes, que consideren su relación con el rendimiento cognitivo ejecutivo y académico.


En efecto, se ha demostrado que los trastornos del sueño impactan en la salud integral de la persona, reportándose quejas no solo a nivel físico y mental, sino también académico.


Los resultados del presente estudio concluyen que los estudiantes con una mala calidad del sueño poseen un peor rendimiento cognitivo, observándose afectadas específicamente las FE (fuerzas ejecutivas) de MT (memoria del trabajo ), el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. Estos hallazgos son de gran relevancia para la identificación de factores que influyen en el rendimiento del estudiante en el nivel superior.


Fuentes:

Comentarios


bottom of page