top of page

EL PROBLEMA DE LAS FAKE NEWS

  • Foto del escritor: Equipo elemental
    Equipo elemental
  • 14 ago 2024
  • 2 Min. de lectura

Dos especialistas proponen ideas y consejos para sobrellevar este problema que afecta cada vez más a la población argentina.


Con el avance de la tecnología y el surgimiento de la inteligencia artificial, es mucho más difícil descubrir qué tipo de información, verídica o no, le llega a la audiencia.



Ayelén Milillo, investigadora asistente del CONICET, y Victoria Ennis, periodista científica e integrante del Observatorio de Medios, Ciudadanía y democracia, abordaron el tema de las noticias falsas con datos, diagnósticos y ejemplos.


Durante la pandemia, Milillo y Ennis junto a otros especialistas, crearon un sitio web llamado “Ciencia Anti Fake News” para desmentir mitos y llevarle tranquilidad a los ciudadanos. El proyecto creció tanto que terminó siendo parte de la página oficial del Gobierno Argentino.


“Hay tanta información que se hace difícil saber cuál es la verdadera y muchas veces nos refugiamos en lo que sentimos que es la verdad”, aseguró Milillo.


Uno de los problemas es la viralización de estas “noticias” en las redes, que logran penetrar la agenda mediática por las características de la construcción informativa. Según los datos proporcionados por las especialistas, la desinformación se difunde un 89,1% en redes sociales, un 6,9% en plataformas diversas y un 3,9% en medios periodísticos.


De hecho, la red social con más noticias falsas es Facebook con un 44,5%, seguida por WhatsApp con un 16,1%.


En relación a la confianza que generan los medios, un 68,3% de las personas consultadas creen que los medios transmiten solo lo que a ellos les interesa, mientras que un 29,4% opina que informan temas que benefician a todo público.


“El periodismo es tan malo que es muy fácil hacer periodismo falso”, sostuvo Victoria Ennis con el argumento de que “las noticias falsas copian los defectos del periodismo: sensacionalismo, velocidad por sobre calidad, simplificación extrema y clickbait”.


En cuanto al surgimiento de la inteligencia artificial y la desinformación sintética, las especialistas propusieron combatirlas con la sigla ORCIR: Objetividad, Revisión junto a otros profesionales, Corregir errores y rectificar ante nuevos hechos, declarar conflictos de Interés al ser transparentes y priorizar el Rigor.



Por último, las expertas revelaron que gracias a la página creada aprendieron varias lecciones: la ciencia ofrece “verdades provisorias”; si cambian las evidencias también cambian las verdades, y no se puede convencer a quien no quiere ser convencido. Además, agregaron que es más importante el consenso científico que la opinión individual de cualquier persona.



Fuentes:

Comments


bottom of page