top of page

¿LA IA ES UNA AYUDA O ES UN REEMPLAZO PARA EL PERIODISMO?

  • Nicole Mariaca
  • 22 jul
  • 4 Min. de lectura

La llegada de la IA redefine la manera de informar, plantea nuevos desafíos y abre debates que ponen el foco tanto los beneficios como los riesgos para el oficio.


ree

Con la transformación global por la Inteligencia Artificial el periodismo atraviesa grandes desafíos. Por una parte, ayuda en las tareas informativas; por otro, genera duda de la ética y cuestionamientos del rol que empieza a tener el humano en la redacción. ¿Qué gana y qué pierde la profesión?


Como plantea el investigador en comunicación, Simón Félix en Informe Tow del Columbia Journalism School, de Estados Unidos, la IA interviene en la producción de noticias, y configura el espacio público en su totalidad. En el nuevo mundo en el cual los algoritmos ordenan y amplifican contenidos, el trabajo de redacción tiene doble tarea: la de innovar en la tecnología y defender la práctica.


Sin embargo, el avance tecnológico no reemplaza el rol de los periodistas, sino que potencia las capacidades en el oficio. Para Mattia Peretti, director del programa “JournalismAI” de la London School of Economics, “la IA no es lo que pensamos”, no reemplazan al humano, sino que automatizan tareas y liberan tiempo para investigar, analizar y contar.


Este sistema ayuda a transcribir entrevistas, analizar documentos y a enfocarse en lo más humano del trabajo. Según el investigador Simón Félix, los medios usan la IA para personalizar contenidos, optimizar titulares y explorar narrativas interactivas. Esta herramienta mejora la experiencia del lector y hace la labor periodística más inclusiva y accesible.


Un ejemplo que se vive en nuestro periodismo viene de Clarín, que implementó el asistente UalterAI, sistema que ofrece al lector seis formatos de lectura (resumen, cronología, datos, destacados, preguntas frecuentes y nombres claves). 


ree

A la vez, la plataforma Chequeado, utiliza algoritmos para acelerar la verificación en tiempo real, para reforzar la credibilidad de la información.


El avance de la tecnología en la inteligencia artificial viene cada vez con mejoras en el desempeño y eficiencia como lo señala el Licenciado en Comunicación, Yamil Saiegh, en una entrevista a este medio: "desde que se lanzó el boom, desde el ChatGPT hasta hoy, fueron mejorando. Hoy en día pueden recibir como entrada más texto, funcionan más rápido, tienen mejor desempeño". 


“Puede ser que empiece siendo una herramienta o un aliado y, desde el punto de vista económico, las empresas si van viendo que funcionan bien, quizás al volver más eficiente, el trabajo que antes requería 10 periodistas ahora quizás lo pueda hacer menos cantidad”, admite Saiegh.

El peligro del nuevo periodismo sin periodistas

Aunque se ha demostrado que ayuda a agilizar el oficio, también hay una serie de riesgos éticos como lo explica la investigadora de Ciencias de la Comunicación de la UNLaM, Agustina Lassi en Implicancias éticas de la inteligencia artificial. Tecnologías y producción de noticias.


“Los algoritmos reproducen y amplifican sesgos presentes en los datos de entrenamiento, lo que afecta la calidad y pluralidad de la información y el difícil acceso a algunos datos que son manejados por gobiernos o empresas prácticas poco transparentes, cuestionando la independencia y ética periodística”, asegura.


ree

Sin embargo, aunque la IA automatiza la tarea del periodismo, no puede reemplazar el criterio y el análisis crítico que realiza el periodista, razón por la cual, aun el rol del humano es importante ante la tecnología. 


La Coordinadora del Pregrado en Periodismo de la Universidad de Antioquia, Colombia, Diana Milena Ramírez Hoyos remarca que “los periodistas humanos pueden aportar perspectivas y enfoques únicos que la tecnología aún no puede replicar”.


Por otro lado, el uso de la IA produce tensiones en el oficio. La investigadora Lassi señala que uno de los riesgos es que “la IA se desarrolle como un mecanismo automatizado sin mediación humana”. Esto puede deshumanizar el trabajo y provocar una pérdida del contexto y diversidad en las noticias. Por esta razón,  se debe pensar una ética “intersubjetiva” para aun conservar la responsabilidad del periodismo y que no se convierta en patrones algorítmicos.


Algunos casos concretos ilustran este tipo de debates. En mayo pasado, cuando el diario La Nación publicó un artículo generado completamente por la Inteligencia Artificial, los lectores se dieron cuenta y lo expresaron por las redes sociales, generando un debate acerca de la credibilidad y confianza. 


Foto obtenida en @TTendenciaX (X)
Foto obtenida en @TTendenciaX (X)

Este ejemplo remarca lo dicho por la especialista Ramírez Hoyo que, aunque la IA agilice procesos, la figura humana es fundamental para asegurar la calidad y la ética periodística.

Ante el uso excesivo que se ve últimamente de la IA, Saiegh asume que si bien es difícil imaginar el futuro, “si se automatiza todo el proceso, podría ser que quizás el rol del periodista cambie”. 


“Los artículos podrían ser producidos de manera automática y pero alguien los supervisaría antes de publicar, como un jefe editorial o alguien a cargo de que esa publicación respalde lo que uno quiere comunicar”, plantea como una posibilidad futura.


Definitivamente la IA ya es una herramienta incorporada en el periodismo, pero el periodista aún debe acompañar la evolución tecnológica con una mirada crítica y ética para garantizar que la profesión no sea remplazada por las nuevas herramientas.


Fuentes

Entrevista a Yamil Saiegh, Lic. En Comunicación, redactor de la página Humai.

Conversaciones Integradas. (2023, 8 de octubre). IA aplicada al Periodismo. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PgrYyV9lNNk&t=634s  


Lassi. A. (2022). Implicancias éticas de la inteligencia artificial. Tecnologías y producción de noticias. Revista Inmediac. Comun. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-86262022000200131&script=sci_arttext 


Peretti. M. (2022, 8 de septiembre). 10 cosas que debes de saber de la IA en el periodismo. Global Investigative Journalism Network. https://gijn.org/stories/10-things-you-should-know-about-ai-in-journalism 


Ramirez Hoyos. D. (2023, 9 de febrero). “Los periodistas humanos pueden aportar perspectivas y enfoques únicos que la tecnología aún no puede replicar”, ChatGPT. Revista UdeA. https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/353947/20811660 


Simon, F. (2024, 6 de marzo). Informe Tow: “La Inteligencia artificial en las noticias” y cómo la IA transforma el periodismo y el espacio público. Columbia Journalism School. https://journalism.columbia.edu/news/tow-report-artificial-intelligence-news-and-how-ai-reshapes-journalism-and-public-arena 

Comentarios


bottom of page