top of page

LA MODA ES CÍCLICA, LOS COMPORTAMIENTOS SECTARIOS, TAMBIÉN

  • Daiana Novoa
  • 19 nov 2024
  • 7 Min. de lectura

El concepto de moda “cíclica” surge al notar como en períodos de tiempo cada vez más cortos podemos ver la vuelta de distintas prendas de ropa y/o accesorios que se usaban o eran característicos de otras épocas, siendo el ejemplo más cercano la evidente vuelta de los 2000 (y no solo en la ropa, sino también en los tipos de cuerpos). 


La realidad es que las tendencias de moda son también una expresión política y un reflejo de la actualidad social. Al mismo tiempo, este movimiento cíclico siempre trae consigo pequeños cambios que se adaptan a la realidad que vivimos. No volvimos a los 2000, los estamos resignificando.


Estilos clásicos en los 2000´s - Fotografía: Thrifted


¿Qué es la moda Y2K? - Fotografía: Luisaviaroma











Si hablamos de modas o tendencias es inevitable mencionar la creciente aparición de nuevos “influencers” de estilo de vida. Gente que con un carisma sin igual y un discurso de superación casi fantasioso prometen que con sus consejos y su ayuda (o, mejor dicho, coaching) podremos ser igual de exitosos que ellos.


En la actualidad, las redes sociales forman parte de la vida cotidiana de miles y millones de personas al rededor del mundo. En ellas encontramos entretenimiento, noticias, recomendaciones y hasta consejos para cambiar tu vida de forma rápida y accesible. 


Estos consejos pueden venir de cualquiera, y es que el alcance de las redes es tan enorme que no hace falta ser un profesional en nada para lograr que una persona (o varias) siga lo que un desconocido dice. Desde dietas imposibles hasta teñirse el pelo del color de moda, las redes sociales son las que actualmente marcan las tendencias a seguir. 


Comportamiento managerial y sectario 


Es probable que lo primero que viene a la mente al leer la palabra “managerial” lejos está de poder relacionarse con las sectas o el comportamiento sectario. El término surge del concepto managament, que si bien no cuenta con una traducción literal al español puede entenderse como “gestión o administración” y está principalmente relacionado con el mundo empresarial.


Fotografía - IIENSTITU


¿Qué tiene que ver entonces con el mundo sectario?, más de lo que pensamos. Pero para eso primero es preciso explicar qué es una secta o un comportamiento sectario. La Real Academia Española (RAE) lo define como “la doctrina religiosa (conjunto de conocimientos, ritos, procedimientos y demás que fomenta una iglesia entre sus fieles) o ideológica que se aparta de lo que se considera ortodoxo (que es la opinión o creencia tenida por correcta y verdadera)”. 


La realidad es que este tipo de definiciones resulta un poco inespecífica en esta clase de temáticas y es por eso por lo que distintos sociólogos a lo largo de las décadas han intentado definirla con más exactitud. 


En el artículo “SECTAS, MODAS MANAGERIALES Y PENSAMIENTO SECTARIO" del Licenciado en Sociología Hugo Ojeda se resume en 10 puntos este tipo de comportamientos, entre los que se destacan el absolutismo de verdad que rodea a la secta, y el elitismo: ellos vs. nosotros.  


Hugo Ojeda es también Magister en Ciencias Políticas y Sociología por FLACSO, Doctor en Ciencias Sociales (IDES/INGS) y titular de la Consultora Conocimiento y Cambio que se dedica a proporcionar servicios a organizaciones en desarrollo. Su experiencia en el mercado empresarial le permitió notar la relación que existe entre las modas manageriales y los comportamientos sectarios dentro de las empresas.


El autor señala que no existe un tipo de “secta managerial” y la define como una tendencia de pensamiento o una serie de consignas que podrían considerarse manageriales (es decir, relacionadas a la organización de una empresa) pero que “encierran por un lado una pretensión de universalismo y por el otro una pretensión de verdad”, dos de las principales características sectarias mencionadas en la investigación.


Además, sostiene la existencia de “fórmulas” que generaran éxitos rápidamente y la “sensación de poder resolver muchos de los problemas organizacionales de forma milagrosa”. Ojeda relaciona esto y la necesidad de apelar al corazón de los “followers”, al mundo de la auto-ayuda y a los coachs ontológicos. ¿Te suena?


Estafas piramidales, otra forma de manipulación


Si volvemos unos años atrás, podemos recordar el caso de Generación Zoe, una organización que prometía a sus participantes una gran suma de dinero si estos compraban un paquete de coaching, liderazgo y hasta criptomonedas. Además, se les prometía que, en el caso de sumar más gente a la red, recibirían aún más ganancia.


Esto tiene un nombre, y es que no es un concepto nuevo el de las estafas piramidales, y en este caso el famoso “Esquema Ponzi”. Ante esto, el sociólogo asegura que este tipo de esquemas son “sectas quasi manageriales” ya que si bien no cuentan como un management como tal, hay una “búsqueda del enriquecimiento individual”, al que se le suman otras características del comportamiento sectario más religioso.

Fotografía - The Office

En el estudio del licenciado podemos ver también como fue la evolución de los movimientos sectarios, que lejos de ser como la Familia Manson o la utopía de Jim Jones (cuyas ideas eran más afines al contexto de revolución de los ‘70), hoy se parecen más a soluciones individualistas, algo que caracteriza a la sociedad actual.


El autor presenta un paralelismo entre las prácticas manageriales y las evangelistas (religión que en el último tiempo fue muy criticada y apuntada por denuncias de comportamiento sectario). Destaca que, “muchas de las actividades gerenciales se están convirtiendo en una especie de actividad religiosa donde altares propios de la estrategia, como la visión, la misión y, más cercano en el tiempo, el propósito, dan cuenta de un trasfondo claramente religioso”.


Moda y management: el peligro de ser influenciables


Una vez comprendido el concepto “managerial” es necesario entonces establecer una relación con la moda, sus paralelismos y cómo es que las redes sociales influyen en la propagación de estos comportamientos que, a simple vista, parecen inofensivos. Para esto, el experto expone a través de un cuadro explicativo distintos usos de características de la moda en el contexto managerial.  


Fotografía - Conocimiento y cambio

“Las modas son prescriptivas y tal como las sectas determinan muchos aspectos de la conducta de sus miembros. Además son falsamente alentadoras, lo que da cuenta del mensaje apocalíptico y de luz al final del túnel. Las sectas capturan esas necesidades y las llenan con sus propuestas”, señala Ojeda en el artículo.


“Modas fáciles de imitar, sencillas y legitimadas por gurús y discípulos”, parecen las características principales de la actualidad en las redes sociales. Es innegable la facilidad con la que a menudo nos encontramos haciendo o usando algo porque lo vimos en Instagram o Tiktok, pero lo más llamativo suele ser la sencillez con la cual estas ingresan a nuestra mente y se convierten en “lo real” o “lo normal”.


Sin ir más lejos, en los últimos años las redes han tomado un lugar de vital importancia para la transmisión de muchas temáticas, desde hechos políticos hasta decisiones personales como métodos de crianza o formas de alimentación. Muchas de estas con poco o nulo sostén científico. 


Ahora, si nos enfocamos en los comportamientos sectarios, es posible notar el aumento en la aparición de múltiples cuentas relacionadas al mundo de los negocios, las crypto monedas, la auto-ayuda y el “cambio de mindset”, muy común en el vocabulario empresarial actual, que puede presentarse como una primera alerta de un comportamiento sectario en estos sectores.


Este cambio en la mente pretende “entender las distintas incertidumbres y a ver los cambios como una oportunidad o, al menos, a vivirlos de una forma mucho más amable”, asegura Pilar Jericó, una empresaria especialista en la temática del Mindset


El cambio de mindset, la creación de espacios “para la salud mental y el descanso”, dentro de las empresas no es más que un método para facilitar, por medio de redes sociales como Linkedin, la absorción del pensamiento sectario. 


Esta red social es tal vez el eje central por el cuál este tipo de ideas son compartidas a todo el mundo. Esta plataforma es utilizada por empresas y trabajadores de todo el mundo como un medio de encuentro, ya sea para la búsqueda de empleo o para compartir procesos de avance.  Pero, por otro lado, esta plataforma ha sido la principal herramienta por la cual se han podido expresar y denunciar estos pensamientos de forma más precisa y personal.


Algunos usuarios de esta red social han comentado sus experiencias, y como el ambiente corporativo se ha vuelto con el tiempo más y más cerrado. También se ha hecho alusión a algunos puntos característicos de las sectas que ya previamente han sido mencionados, y otros nuevos y no tan esperables, como la “necesidad del líder de que los empleados necesiten su aprobación”.


Por otro lado, desde el departamento de redacción de Linkedin Noticias, se publicó una recopilación de otras notas sobre el comportamiento sectario en el sector empresarial y que resaltan el avance de estas ideas en el mundo managerial actual.


Entonces, ¿estoy dentro de una secta?

Ojeda, ante la consulta sobre como identificar de forma clara una secta, explica: “Contrario a lo que sucede en sectas del tipo religioso, en este tipo de situaciones manageriales no es posible señalar la existencia de una secta en particular, ya que no son figuras institucionales (como podría serlo una iglesia o una comunidad), sino que son comportamientos  y/o normas que conforman un pensamiento sectario”.


Aun así, el autor indica que, es posible identificar algunos “comportamientos clave que este tipo de pensamientos comparten con las sectas”. Desde colonizar tus ideas para que hagas ese “cambio de mindset” hasta pretender una total devoción hacia el trabajo y el puesto que ocupas. 


Para lograr comprender e identificar de una forma más precisa estas ideas,  el psiquiatra Robert Lifton definió una serie de puntos comunes a las empresas que, como las sectas, tratan de formar a los individuos para que encajen a la perfección en el grupo. Una de ellas y la más notoria en empresas de gran calibre es “aislar al trabajador de su familia y amigos por medio de horas extras que limitan la interacción de este al trabajo y el entorno laboral”.


Otro rasgo que comparten con las sectas es “la exigencia de pureza”, es decir, se genera una necesidad (y obligación) de siempre dar más y de sentir culpa por no estar haciéndolo. Todo esto se sostiene en base a discursos que prometen “la salvación” espiritual en algunos casos y económica/de poder en otras. 


Identificar estos comportamientos no es tarea fácil, y requiere de mucha atención y una mirada crítica que permita distiguir la diferencia entre una idea sectaria y una forma de generar un vínculo con los empleados.


Es por eso que creamos este "verdadero o falso" que les permitirá ver qué aprendieron de lo leído. ¿Cómo te fue?



 





 
 
 

Commentaires


bottom of page