LA NEO RULETA RUSA DE LOS JÓVENES
- Rodrigo Tabarez
- 19 nov 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 nov 2024
Las apuestas deportivas online en Argentina pasaron de ser un juego de grandes a convertirse en un peligro exponencial para los más chicos.

Los chicos comienzan su jornada escolar como cualquier otro día, la clase transcurre con normalidad hasta que suena el timbre del recreo que, mientras algunos corren al patio para jugar, otros se agrupan para hacer colectas de dinero y ayudar a sus compañeros a saldar las deudas de juego, “tengo una segura”, “hacemos una vaquita”, “dame una fija que ya perdí la plata que me dieron mis papás” son algunas de las frases que resuenan en los pasillos de los colegios de Argentina.
La ciberludopatía es la adicción a las apuestas en línea, como parte de un proceso de crecimiento digital con los juegos en línea y apuestas deportivas como principales objetos, pasando por los juegos de azar más históricos como el blackjack o la ruleta.
En este sentido, el juego virtual genera una adicción aún más rápida. “Si las máquinas físicas normalmente desarrollan esta patología en 5 años, se estima que el juego virtual tan solo necesita 2 años para captar a la persona”, asegura el Licenciado en Comunicación Social Juan Bautista Branz.
Juan Bautista escribe para el CONICET sobre esta problemática. Explora cómo las apuestas se han convertido en una práctica común entre los jóvenes, impulsadas por el fácil acceso a plataformas digitales, su estudio destaca la dimensión social de las apuestas, donde se ven como una actividad grupal y un medio de interacción, pero también alerta sobre los riesgos asociados.
A través de entrevistas y observaciones, Branz muestra cómo la promesa de ganancias rápidas atrae a los jóvenes, al tiempo que los expone a posibles consecuencias negativas. El trabajo hace énfasis en la falta de regulación adecuada en Argentina, lo que deja a los jóvenes especialmente vulnerables frente a los peligros del juego online.
El auge de las apuestas online en nuestro país se convirtió en un fenómeno innegable durante los últimos años. Si estás viviendo en Argentina es difícil que no te hayas percatado de este boom. El mayor problema de esta adicción es el alcance que tienen los menores de 18 de años que experimentan daños psicosociológicos producto del juego compulsivo.
Con su aparente inofensividad, los sitios de apuestas deportivas ganaron terreno en el público joven y hoy ya son un problema que cada vez señalan más escuelas, sin importar su ubicación. Lo que comienza como una simple diversión puede transformarse en una adicción peligrosa, con consecuencias que aún se desconocen.
La tecnología y la facilidad que tienen los jóvenes para manejar todo tipo de dispositivo electrónico permite el acceso a los lugares donde las personas de entre 10 y 17 años se poner a apostar pueden ser cualquiera desde el aula a los tiempos de ocio en casa; en los recreos o incluso en las clases se frecuentan las apuestas deportivas entre ellos.
MacBET
Bet, Betsson, Bet365, 1XBET, Betano ya son incontables las veces donde escuchamos la palabra que pasado a la lengua hispanohablante significa apuesta. Sponsors en las camisetas de los cuadros de fútbol más importantes de primera división, publicidades en la televisión, en radio, en los medios gráficos o bien, a través de los famosos más influyentes del momento son algunos de los lugares donde escuchaste la palabra “bet”.
Crecimiento sin escalas
Varios elementos confluyen para que las apuestas, y en particular las deportivas, sean un fenómeno en constante expansión en Argentina:
- Se trata de una actividad escasamente regulada por el Estado. 
- Cualquier persona puede acceder. 
- Es atractiva desde el momento en que promete recompensar con dinero un “saber” sobre deportes. 
- El alto consumo de espectáculos deportivos en Argentina fomenta su crecimiento. 
- Se despliega en un momento de crisis económica con altos índices de inflación. 
- Se naturalizó entre los argentinos. 
- Urgente necesidad de poner en circulación constantemente su dinero para que no pierda valor. 
En el fútbol:
- 42 de las principales divisiones de Europa tienen un patrocinador principal. 
- Las empresas de apuestas deportivas son los patrocinadores principales más comunes, estando presentes en 16 divisiones principales. 
- 35 competiciones de copa domésticas han vendido derechos de nombre para la temporada actual. 
De acuerdo al informe UEFA Landscape 2024 que analiza a las 40 principales ligas de fútbol de Europa, la industria del juego continúa liderando el mercado del patrocinio de los clubes de fútbol en el continente, con una participación del 22%, es decir que casi uno de cada cuatro equipos del Europa tiene una casa de apuestas como su principal sponsor, superando a los servicios financieros (13%), las cadenas de retail (9%), bienes industriales (9%) y real estate (8%).



Problemática sin medida
El auge de las apuestas deportivas online ha atrapado a miles de jóvenes en Argentina, seducidos por la promesa de dinero fácil. Sin embargo, detrás de la pantalla, la ciberludopatía crece sin control, exponiéndolos a riesgos financieros y emocionales en un entorno casi sin regulaciones.
El investigador explica que no cree que haya “un instrumento específico para medir la escala del problema en la población infantil" debido a que las aplicaciones de apuestas online no oficiales no restringen por edad a sus clientes. En ese sentido, Branz enfatiza en la necesidad de afinar la observación sobre los usos que los jóvenes hacen de las plataformas, tanto en casa como en la escuela. Identificar los usos puede ayudar para empezar a dimensionar el problema.

Si bien no existen cifras de cuántos menores de edad realizan apuestas y, además, la legislación argentina aún carece de regulaciones específicas para abordarla, según el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense, el 12,5% de las personas de entre 18 y 24 años realizan apuestas online, cifra solo superada por el grupo de 25 a 34 años, con un 15,5%.

En Argentina, las apuestas online avanzan sin freno, mientras las regulaciones parecen quedarse en el vestuario. Las plataformas operan con escasa supervisión, aprovechando vacíos legales y dejando a miles de jóvenes vulnerables frente a la adicción y la pérdida de control.
Las plataformas se multiplican, pero no hay regulaciones claras que las supervisen, dejando a los usuarios sin protección. En este escenario, los niños y jóvenes de sectores más vulnerables son los más expuestos y sumado esto a la falta de políticas que limiten el acceso o protejan a quienes corren mayor riesgo de caer en la ludopatía, la situación se vuelve preocupante.
“La publicidad de las casas de apuestas se cuela sin restricciones a través de redes sociales, streamers e influencers, creando así estos nuevos canales de promoción que apuntan directamente a los jóvenes, normalizando la práctica de las apuestas sin resaltar los riesgos”, asegura el especialista.
El uso de dinero a través de las billeteras virtuales empeora la situación ya que, a pesar que la ley prohíbe a los menores de 18 años participar en apuestas, estas permiten a los jóvenes en edad de escuela secundaria realizar ciertas maniobras para introducirse en las apuestas deportivas.
Mientras en otros países como Inglaterra, ya se están tomando medidas serias, como la prohibición de las marcas de apuestas en las camisetas de los equipos de fútbol a partir de 2025, en Argentina no se han implementado hasta el momento acciones similares.
Puede leerse como un conflicto de intereses que el gobierno, quien debe tomar cartas en el asunto, sea un agente recaudador de las casas de apuestas online. Según informó IBOPE, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) lleva recaudados desde 2021 más de $ 2.000 millones de las casas de apuestas online.
En Argentina legisladores de la UCR y de UxP presentaron proyectos de ley para regular la publicidad, eje en el que no pueden interceder las provincias que solo gradúan el registro de jugadores, la transparencia en los juegos, el pago de impuestos y la seguridad en las transacciones.
Branz, junto a su colega Diego Murci, coordinan el programa de estudios sociales del deporte de la Universidad de San Martín. Allí reciben información estadística de organismos como la Secretaria de Deportes, desde donde les informan que “en los barrios donde viven los pibes y las pibas, se generó como una relación con prestamistas satélites que le prestaban dinero a quienes estaban endeudados”. Es evidente que hay más de un actor interesado en que esta cadena nunca se corte.

Para quienes buscan regular la industria de las apuestas online, el único consuelo es que la problemática es una tendencia global. El investigador explica que es "muy difícil pensar en si hay uno o varios culpables". Destacando la complejidad del tema y la dificultad para atribuir responsabilidades claras ante la masividad que lograron las apuestas online en Argentina reflexiona sobre la cuestión social como la base de todo: “Primero hay que pensar en cómo se relacionan el capital y el trabajo, qué proyectos les ofrecemos a los y las pibas para sentirse identificados e identificadas con un espacio, que tengan acceso al trabajo, a la formalidad de un trabajo, al ocio”, y remarca que el problema es estructural, lo que implica que sus raíces se encuentran profundamente arraigadas en las estructuras del sistema.



Juan Bautista Branz es Doctor en Comunicación y Licenciado en Comunicación Social nacido en La Plata, Buenos Aires y actualmente trabaja como investigador asistente del CONICET y es especialista en sociología de la cultura. Podes encontrar sus artículos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Es importante regular los contenidos que se fomentan a diario en las sesiones de streaming debido a que en ese ambiente donde los jóvenes buscan un momento de relajación y distendimeinto de la rutina y terminan chocando con un sinfín de publicidades y acciones que motivan a las apuestas deportivas. El platense subrayó que "hay que regular o, bueno, prestar atención a ese tipo de publicidades no tradicionales", que se basan en la experiencia de influencers jóvenes para captar a su audiencia.







Comentarios