POLVO MÁGICO
- Esteban Comerci
- 7 nov 2023
- 2 Min. de lectura
El innovador mate sustentable que aprovecha el polvo de yerba y genera menos residuos.
¿Cuántas veces sacudiste el mate para sacarle el polvillo a la yerba? Te puedo asegurar que muchas, si sos un fanático del mate como la mayoría de argentinos. Sin embargo, nosotros lo tiramos, pero hubo dos jóvenes marplatenses que vieron una oportunidad para cuidar el planeta y desarrollaron un innovador emprendimiento: un mate sustentable hecho de yerba.

Joaquín de Tomaso y Tomás Zaragoza un día se preguntaron: “¿Los desperdicios del mate se pueden usar?” Y así comenzó a desarrollarse “Changüi”, un mate nacional y artesanal hecho a mano con los desperdicios industriales de las yerbateras, y que además fue uno de los ganadores del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVA 2023, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Estos jóvenes que se conocieron en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño en la Universidad de Mar del Plata mientras estudiaban la carrera de Diseño Industrial, con los meses finales de pandemia y la economía circular en auge vieron en la infusión argentina por excelencia un camino al que le quedaba recorrido.

La economía circular es aquella en la que los residuos son utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo. De esta manera, reducimos nuestros desechos y extraemos menos bienes naturales del planeta.
Es así que lo primero que pensó Joaquín fue en utilizar la yerba que quedaba en el mate. Sin embargo, al estar húmeda se debería gastar mucha energía y tiempo en secarla, por eso, pensó a la inversa y utilizó esos preciados recursos en preguntar en las fábricas de yerba si tenían algún desperdicio.
Finalmente descubrieron que debido a las reglamentaciones alimentarias, las yerbas no pueden tener más de un 35% de polvo por kilo en cada paquete. Así comenzaron a comprar el polvo sobrante, lo tamizaron y lo trabajaron en el taller.
¿Cómo se fabrica?
Esta innovación es elaborada con materiales de lo más sustentable y amigable con el medio ambiente y está pensado para que todo el emprendimiento tenga un círculo sustentable y basado en la economía circular.

Se elabora a través de un proceso que convierte el polvo de yerba en una especie de resina epoxy, que luego se compacta con calor y, tras 24 horas de secado, se realiza el cuerpo del mate. Por último, se colocan las bases de madera de Paraíso.
Todo esfuerzo tiene su recompensa
El pasado 30 de septiembre, se celebró la décimo octava premiación del Concurso Nacional de Innovaciones, INNOVAR, que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, diseñar y desarrollar productos y servicios a nivel federal. Allí el mate sustentable resultó ser uno de los ganadores en la categoría de diseño innovador.
Tras este galardón, el emprendimiento creció y se encuentra con la posibilidad de realizar una primera experiencia exportadora a Chile, lo cual les permitiría sumar conocimiento para manejarse en el comercio exterior y así poder atender el "montón de demanda" que reciben de personas que los consultan por redes sociales.
Comentarios