top of page

ROCKSTARS DEL EVANGELIO

  • Foto del escritor: Thiago Lapuente
    Thiago Lapuente
  • 19 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

¿Por qué viene Daddy Yankee a la cancha de Chacarita a predicar la palabra del Señor? Una investigación da claves del crecimiento exponencial de las religiones evangélicas en Argentina.


Los datos hablan por sí solos. Argentina atraviesa una transformación en las prácticas religiosas de sus habitantes. Entre ellas, destaca el ascenso de los grupos evangélicos, que representan actualmente el 15,3% de la sociedad. ¿A qué se debe este fenómeno?



Pastores que imitan a estrellas de rock, celebraciones religiosas con escenarios al estilo de los grandes shows y un marketing religioso integrado por música, libros y revistas dan cuenta de formas para vincularse con la feligresía muy diferentes a las del Catolicismo. 

Como la jerga religiosa no suele estar presente en nuestro día a día, permitámonos unas líneas para definir mejor algunas ideas.



¿QUE ES UN EVANGÉLICO?


En resumidas palabras, las iglesias evangélicas se desprenden de la reforma protestante. Tanto católicos como evangélicos son cristianos, es decir creen en Cristo.  Las diferencias tienen que ver con la autoridad, el culto y los sacramentos. 


Los católicos creen que la autoridad religiosa proviene de la Biblia, la tradición y del magisterio –es decir, la iglesia católica encabezada por el Papa. Los evangélicos, solo creen en la Biblia como única fuente de autoridad. A esta doctrina se la llama “Sola Scriptura”.


Dentro de los grupos evangélicos, la gran mayoría son los “Pentecostales” (13% de ese 15,3% que mencionábamos anteriormente), lo que implica que ponen un especial énfasis a la obra del Espíritu Santo, los dones espirituales y las experiencias sobrenaturales. Acá lo explica un pastor evangélico con un poco mas de detalle.



¿QUE ONDA CON DADDY YANKEE EN SAN MARTIN?


La iglesia evangélica Manantial de Bendiciones anunció que Daddy Yankee participará de su “Mega evento” en el estadio de Chacarita el 24 de noviembre. Daddy Yankee abandonó los escenarios de reggaetón en 2022 para dedicarse a la vida espiritual, un camino que vienen recorriendo no solo muchos cantantes de trap y reggaetón sino también jugadores de futbol y famosos, como Farruko o Don Omar.


Si entramos al Instagram de los organizadores, lo que más llama la atención es que el evento se publicita como si fuese un festival musical con un “line-up” con sus principales estrellas, cuando en realidad se está hablando de un encuentro religioso. Pero la verdad es que esto no es una casualidad.



SHOW Y RELIGION


Canciones, libros, revistas, programas de radio y tele, campamentos, bandas de rock y danzas forman parte de un marketing religioso muy organizado. Según la Segunda encuesta nacional sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina estas prácticas son las más habituales en este grupo religioso.


 ¿Por qué las iglesias evangélicas producen una verdadera industria cultural para el consumo de sus creyentes?



Según Mariela Mosqueira, investigadora adjunta en la Encuesta Nacional sobre Actitudes Religiosas, la respuesta está en el giro teológico que se dio dentro de los grupos pentecostales. En un principio se creía que Jesucristo, en su  Segunda venida relatada en el Apocalipsis, iba a generar un proceso de salvación a las personas que han aceptado la fe.


“La creencia de estos grupos era que Jesucristo iba a venir pronto, no había que hacer nada. El mundo ya estaba perdido y no había que modificarlo. Había que recluirse y estar por fuera de todos los circuitos culturales y políticos”, explica Mosqueira. 


La investigadora plantea que luego hubo una transformación en estas creencias: “esta espera aislada de la segunda venida de Cristo sufre un cambio en la década del 60 y del 70, cuando, justamente, para que Jesucristo venga más pronto, se repensó que los evangélicos tenían que intervenir en el mundo y generar el reino de Dios en la tierra.”


 “Es así como ellos se vuelven hacia el mundo, más bien quieren acelerar la segunda venida de Cristo, interviniendo y redimiendo el mundo”, explica la investigadora del CONICET.


LOS ULTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS


El evangelismo crece. Pero no crece de igual manera en todos los sectores de la sociedad. Crece más en los sectores jovenes, crece más en los sectores vulnerables y crece más en ciertas regiones geograficas.


Un dato que llama la atención es el crecimiento evangélico en el norte de nuestro país. En el NEA (Nordeste Argentino) pasaron del 10,8% en 2008 al 23,1% en 2019. En el NOA (Noroeste Argentino) del 3.7% al 16.9%.



La aplicación Flourish no incluye las Islas Malvinas dentro del mapa, por lo que no pudieron ser incorporadas.


Lo sorpresivo de este resultado es que contraste con lo que históricamente se consideró del norte argentino en materia religiosa: un bastión del catolicismo. Las razones de este crecimiento no están claras aún para los investigadores, porque no alcanza con un análisis cuantitativo para dilucidarlas.


Algunas hipótesis que se dan dentro del ámbito científico giran en torno de que en esas zonas ya existían muchas misiones evangélicas. “Al afianzarse estos liderazgos locales, es decir, al empezar a emerger pastores locales con un liderazgo popular, se empieza a visibilizar más la identificación evangélica”, explica la Dra. en Ciencias Sociales de la UBA”.


DIFÍCILMENTE ENTRARÁ UN RICO EN EL REINO DE LOS CIELOS


Los evangélicos crecen más en los sectores más vulnerables de la sociedad. Un dato que sostiene esta afirmación es que dentro de los sectores “Sin estudios”, los grupos evangélicos alcanzan un 26,2%. A medida que el nivel educativo aumenta, el porcentaje de adscripción evangélica decrece. En los sectores con una educación universitaria llegan al 8,9% 



Ya hablamos anteriormente de los grupos pentecostales, una denominación para ciertos grupos dentro del mundo evangélico que llegan a abarcar el 90% de las iglesias. Los pentecostales ponen especial énfasis en la intervención del espíritu santo en la vida cotidiana, lo que comúnmente llamamos los “milagros”.


Según Mosqueira la propuesta teológica, litúrgica y práctica de las creencias pentecostales tiene mucha afinidad con las formas de religiosidad popular, donde lo sagrado es cercano. A medida que lo sagrado esta carismatizado, tiene mayor anclaje en los sectores populares. Entonces tiende a dinamizar el crecimiento de estos grupos religiosos.


Otro motor que impulsa el crecimiento de las iglesias evangélicas tiene que ver con el liderazgo pentecostal que, en general, emerge de sectores populares. Es decir, los pastores no vienen de Estados Unidos u otro país, sino que salen de los mismos barrios. Esto facilita que la forma de interpretar y comunicar el evangelio tenga mayor resonancia, completa la socióloga.


CRECIMIENTO JUVENIL


Los jóvenes son los protagonistas del crecimiento evangélico. Entre 2008 y 2019 es el sector que más creció. ¿De dónde salen? ¿Cómo se reclutan? ¿Qué propone la iglesia evangélica que seduce más a los pibes?



La curiosidad de este fenómeno reside en que estos grupos religiosos lograron flanquear una dificultad que se le presenta a cualquier organización: “En general, en las juventudes se ha dado una ruptura biográfica con la trayectoria religiosa familiar, es decir, los hijos no siguen la religión de sus padres, lo que no ocurre en las familias evangélicas”, precisa Mosqueira. 


Los grupos evangélicos lograron que el cuestionamiento que se da en la adolescencia de la religión heredada no conduzca a un abandono de la iglesia. El 70% de los jóvenes evangélicos son hijos de madres evangélicas. 


 “Las propias comunidades han generado circuitos de sociabilidad y un mensaje cristiano dirigido a jóvenes, con consumos juveniles, con formatos estéticos juveniles, y así han logrado retener a las nuevas generaciones adentro de las propias iglesias. Lo que vemos de crecimiento no es tanto nuevos conversos jóvenes, sino más bien que los hijos y los nietos de los evangélicos quedan dentro de la propia fe”, concluye Mosqueira.


Fuentes complementarias




Comments


bottom of page