TAYLOR SWIFT, COLDPLAY Y LSA
- Camila Suarez
- 28 nov 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 29 nov 2023
La inclusión de intérpretes de Lengua de Señas en conciertos marcó un hito este año. ¿Por qué es tan importante esta especialidad en Argentina y el mundo?
Imaginá que en tu país se presenta tu banda favorita por la que esperaste años. Llega el día, haces la fila, ingresas al estadio y comienza el espectáculo. Pero, hay algo que te no deja disfrutar del show por completo… La música está baja, de vez en cuando se corta y no se escucha nada, tanto que no logras entender lo que dice y quiere transmitir el artista. Eso sienten las personas sordas al concurrir a eventos de este tipo.
Los recitales más recientes e icónicos que tuvieron lugar en Argentina marcaron un momento de inclusión significativo al contar con intérpretes de Lengua de Señas Argentina. Esta innovación permitió que admiradores sordos experimentaran no solo la melodía y el ambiente vibrante de los espectáculos, sino también se sumergieran en las historias y significados profundos detrás de cada canción.
Anteriormente, las personas sordas o con dificultades auditivas podían llegar a experimentar una sensación de exclusión en la experiencia musical. La limitación auditiva, en eventos de gran magnitud, representaban un obstáculo para sumergirse en la esencia emocional y la profundidad de los recitales, lo que dejaba al margen a muchas personas.
Tanto Taylor Swift como la banda Coldplay se presentaron en Argentina con amplios setlists, repletos de canciones que trascienden las melodías para transmitir mensajes poderosos y significados conmovedores. En vivo, cada canción se convierte en un componente para sumergirse por completo en la atmósfera del espectáculo, más allá de lo musical, porque captura emociones y conecta profundamente con el público.
Por esta razón, los intérpretes de LSA de "Trueno Producciones" desempeñan un papel fundamental al transmitir estos mensajes por medio de la lengua de señas argentina para asegurar que la verdadera inclusión sea una realidad. Esta labor no solo permite que la música trascienda las barreras auditivas, sino que también garantiza que cada mensaje de las canciones sea accesible y disfrutable para todos los espectadores.
El interprete de LSA-español, perteneciente a “Trueno Producciones” y formador universitario de esta especialidad, Gabriel Andres Claira considera importante la inclusión de la Lengua de Señas en shows y recitales de música “porque el público es variado, los medios de comunicación son masivos y llegan prácticamente a toda la población, las artes y todas sus expresiones culturales nutren y hacen a la vida en sociedad”.
Los intérpretes deben traducir mensajes a través de señas y también enfrentan el reto de trabajar con canciones en diferentes idiomas. Por eso, es fundamental que tengan un amplio dominio tanto de la lengua de señas como del idioma original de las letras. Esto les permite capturar con precisión la esencia de las canciones para garantizar una interpretación completa y permitir que cada espectador pueda experimentar la intención detrás de cada artista.

La experiencia de un intérprete
El intérprete, sobre los shows de Taylor Swift, comparte que la experiencia superó lo que había imaginado. “Tuve que adentrarme en el universo swiftie porque no conocía el repertorio de Taylor, pero fue una maravilla y presencié los tres shows en los cuales viví una energía diferente a la que he experimentado en otros ámbitos donde me desempeño como intérprete”, asegura.

El problema radica en que se piensan a las personas con discapacidad como recluidas en sus hogares, sin salir ni ser parte del mundo exterior, ni de las actividades sociales, culturales y comerciales. “Cuando hayamos cambiado ese imaginario va a ser más sencillo diseñar actividades para todas las personas y no solo para algunas”, sostiene el especialista.
Según un documento oficial de Argentina.gob.ar, dentro de un equipo, las responsabilidades deben ser coordinadas por un intérprete que facilite materiales e información para la preparación del servicio a interpretar. Entonces, surge la figura del interprete de apoyo, que se ubica frente al activo para seguir el mensaje y la producción de LSA, atento a todas las necesidades y dificultades lingüísticas o físicas que puedan surgir durante la interpretación.
Según Claria, “es todo un desafío trabajar con el inglés y la lengua de señas argentina (LSA), ya que, generalmente se usa la combinación español-LSA” . En la carrera de interpretación en Argentina, los profesionales no tienen una formación especifica sobre las diferencias entre los idiomas. Por este motivo, una de las mayores dificultades es trasladar la musicalidad, el ritmo, la sonoridad, los instrumentos (además de la lírica o la letra) desde una lengua oral-auditiva a una visual-gestual-espacial.
La modalidad del trabajo en equipo, durante el proceso de interpretación, permite la seguridad en la tarea propiamente dicha, promueve el trabajo colaborativo y da prioridad a la calidad del servicio de interpretación y al acceso de información.
“La organización y coordinación del equipo durante los espectáculos varia en cada show - afirma el interprete de LSA - en el caso de Taylor Swift, fuimos 6 intérpretes (oyentes y sordas) nos repartimos canciones de acuerdo al tiempo que teníamos para prepararlas y de forma equitativa realizamos dos o tres canciones por turno donde rotamos para tener un poco de descanso”.

El gasto de energía y los movimientos que demanda la interpretación performatica en los espectáculos musicales es mucho más grande que la de otras interpretaciones con menor cantidad de movimientos.
“Estamos frente a los primeros shows con interpretación en LSA en nuestro país, entonces las reacciones son únicas y muy conmovedoras porque hablamos de personas que están experimentando algo por primera vez y comprendiendo casi en su totalidad lo que se vive y lo que ocurre durante un show de esta envergadura”, destaca Claria.

El traductor señala que las interpretaciones son performáticas, es decir, utilizan todos los recursos corporales que tienen a su alcance para mejorar la experiencia de las personas con dificultades auditivas. En el caso de Coldplay, la banda trajo consigo dispositivos tecnológicos que potenciaban la audición y la experiencia de personas sordas, por ejemplo, chalecos subpac y conexión a retornos desde dispositivos auditivos.
“Es crucial animarse a romper un poco con la estructura de la formación académica a la hora de interpretar, una pizca de caradurez para enfrentar la puesta en escena y muchas horas de práctica, investigación y ensayos de prueba-error hasta lograr la versión en LSA que mejor replique la del texto de partida, es decir de la canción original”, explica Claira.
Cualquier persona puede aprender lengua de señas, solo hay que concretar el deseo de aprender, buscar una asociación de personas sordas cerca de donde vivas, o de manera virtual y así empezar. Ese es el primer paso para conocer la lengua y poder comunicarse con personas sordas, hablantes de la LSA. Ahora, si lo que se desea es interpretar, se tiene que buscar la carrera universitaria o terciaria vinculada a la interpretación LSA-español para inscribirse.
“Me gustaría transmitirle a la sociedad que, la inclusión, más allá de ser un derecho el acceso a los bienes y las industrias culturales, es una acción humana. Y quienes tienen la posibilidad de crear arte o gestionarla, creo que lo hacen en primer lugar porque quieren difundirla, compartirla. Entonces, no privemos a las personas sordas de ser parte de ello. No privaticemos el arte”, concluye el intérprete.
Videos del interprete Gabriel Andrés Claira en el espectáculo de Taylor Swift en Argentina: Trueno Producciones- @gaklaira
Agradecimientos: Al equipo de “Trueno Producciones” y a sus interpretes por compartir información y su experiencia para esta nota.
Fuentes: Buenas Prácticas
Comments