YO, ROBOT
- Equipo elemental 
- 14 ago 2024
- 2 Min. de lectura
El transhumanismo es una corriente filosófica de perspectiva futurista, que gira en torno a mejorar el cuerpo y la capacidad intelectual con el uso de la tecnología y la ciencia. ¿Cuán lejos estamos de transformarnos en replicantes?

En la ficción hemos visto retratado la fantasía del ser humano modificado por avances científicos, pero la idea no es exclusiva del cine. En la vida diaria encontramos similitudes a menor escala. Un pequeño spoiler: no esperes que Robocop maneje el patrullero de tu barrio.
El histórico científico Charles Darwin en su obra más reconocida El origen de las especies (1958) señala que las especies que perduran son aquellas que se adaptan a las condiciones de vida que ofrece el ambiente y se reconvierten en otras.
El ser humano cuenta con una capacidad de razonamiento intelectual que permite lograr mejoras de forma “artificial”. Vacunarse, tomar un determinado medicamento o usar una prótesis, ¿No serían formas de trashumancia? La gran diferencia con el proceso de selección natural es que el ser humano busca provocar su propia evolución en vez de esperar a que esta actué.
Agregar o reemplazar partes del cuerpo hoy es una práctica llamada Mecatronicismo. En teoría todos seríamos transhumanos.
Como expone un trabajo del Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo de Peru, grupos transhumanistas ven en la búsqueda de las mejoras de las capacidades biológicas y cognitivas del ser humano una obligación ética para ayudar a las personas en general.
La próxima vez que veas Blade Runner, te encontrarás más familiarizado con los replicantes, seres humanos artificiales creados con ingeniera genética, robots, nanotecnología o chips cerebrales, que hoy ya forman parte de la ciencia, pero no de la ficción.





Comentarios