EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE ¿Y DE LA SALUD MENTAL?
- Pilar Gottschlich
- 28 nov 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 nov 2023
El compañero del hombre y su rol en el área de la salud.
Estudios demuestran que el simple hecho de tener una mascota o cruzarte con un animal ya genera resultados positivos en tu vida, pero con las las intervenciones asistidas por animales (IAA) se puede llegar aún más lejos.
El perro se convierte en el mediador perfecto entre la persona y el especialista. Se trata de interacciones entre animales y humanos en una variedad de áreas como la salud, la educación o la rehabilitación psicosocial, con el fin de mejorar el bienestar de las personas.

El animal es un medio para un fin, por ejemplo, en el caso de un chico con autismo serviría como un socializador, porque quizás por medio del can logra interactuar con una persona o, simplemente, podría generar una cercanía con el profesional.
¿Por qué el perro es el más utilizado?
En primer lugar, es el primer animal en ser domesticado y comparte toda su vida con los seres humanos. Además, los acepta como compañeros sociales. En segundo lugar, desciende del lobo, por ende, vive en comunidad. La comunicación y la cooperación son características relevantes que ya tenían sus antepasados.
Por último, ha tenido tanto modificaciones genéticas, como de aprendizaje que lo hacen acoplar su conducta al ser humano. Incluso, hay estudios que demuestran que son capaces de sincronizarse, de emitir señales comunicativas y que también responden mejor a ciertos estímulos que otros animales más cercanos genéticamente al homo sa
piens, como el chimpancé y el mono.
Entonces, es utilizado porque es un compañero social que está acostumbrado a trabajar con las personas y se puede entrenar muy fácilmente.

¿Qué diferencia a los perros domésticos de los entrenados?
Camila Cavalli, Fabricio Carballo, Ana Victoria Dzik, Susana Underwood y Maria Bentosela realizaron un estudio para diferenciar las habilidades sociocognitivas que tenían ambos tipos de perros. Evaluaron 9 que participaban en Actividades Asistidas por Animales (AAA) en entornos hospitalarios y 8 mascotas que vivían en el mismo grupo de control del hogar.
Consistió en una batería de pruebas que comprendía 3 tareas de comportamiento (prueba de sociabilidad, prueba de mirada y tarea A-no-B). El psicólogo Fabricio Carballo sostiene que “se observó que no había grandes diferencias en sus habilidades sociales, pero si se encontró mayor perseverancia en los perros de intervenciones asistidas”.
“Nuestra hipótesis fue que los perros de intervenciones asistidas tenían que ser más perseverantes en algunas situaciones dado que tiene que tolerar la no respuesta de la persona, en cambio, un perro domestico ya conoce al dueño y más o menos responde si le pide comida “, afirma el investigador.
Las categorías que existen son los perros de terapias asistidas, los que asisten en las intervenciones y los de trabajo (por ejemplo: un perro lazarillo).
Según el doctor Carballo, “para la terapia el perro tiene que haber tenido un entrenamiento y una certificación, generalmente los animales de las intervenciones no es que tienen un entrenamiento específico simplemente tienen ciertas características, que les permiten estar en contextos terapéuticos y ser facilitadores”.
Diferencias entre las terapias y las intervenciones.
El psicólogo menciona que “en Argentina las terapias en un contexto terapéutico, se plantean objetivos y se hace una medición de los objetivos, pero no está reglamentado, más allá de algún tipo de beneficio educativo o de salud en las intervenciones asistidas”.
En este sentido, Carballo señala que se dificulta conseguir una conclusión general de las intervenciones ya que existen muchas variables a considerar, ya que no es como un medicamento que se produce en un laboratorio y se sabe cuánta cantidad de droga se debe poner, por ende, es más controlado.
“El animal sigue siendo un ente libre. En cierta manera, los niveles de entrenamiento, las razas y características de los animales, como la subjetividad de la persona, hacen que haya muchas variables intervinientes”, detalla el especialista. Además, una de las cuestiones claras es si le gustan los animales a la persona que esta tratando.
En fin, en esta disciplina los perros son facilitadores y complementarios. Así puede ser un socializador para las personas con espectro autista, así como ayudar con cuadros de fobia-social o ansiedad, donde podrían tener un efecto tranquilizante. También, podrían ser simplemente un catalizador para mejorar el estado global, por ejemplo, en las internaciones prolongadas de personas por cuestiones clínicas, que no están vinculadas con la salud mental.

A continuación, estaran adjuntos links de videos de animales graciosos que mejoraran el estado de tu día.
Comments